Santa Sofía: Joya Bizantina de Estambul y su Influencia Arquitectónica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Santa Sofía: Un Icono Bizantino en Estambul
Santa Sofía, ubicada en Estambul, es una obra maestra de la arquitectura bizantina. Sus materiales principales son el ladrillo y el mármol, destacando su interior cubierto de mosaicos.
Exterior
- Cúpula: El elemento más destacado es su gran cúpula central, sostenida por cuatro contrafuertes.
- Fachada: Presenta un gran número de ventanas y detalles en color rojo.
- Minaretes: Se añadieron posteriormente, durante su etapa como mezquita.
Interior
El interior presenta una planta basilical de tres naves.
- En el centro de la nave principal, cuatro pilares marcan el cuadrado donde se levanta la gran cúpula.
- La cúpula se apoya sobre cuatro arcos de medio punto que definen cuatro pechinas, creando un espacio circular.
- Para soportar el peso de la cúpula, se disponen dos semicúpulas en cada extremo, aguantadas por pilares y exedras.
- Cuenta con dos pisos de arcadas superpuestas.
- En el interior, se observan cuatro paneles circulares con inscripciones coránicas.
Mosaicos y Representaciones
Destacan los mosaicos bizantinos, como la representación de la emperatriz Teodora en el palacio, junto a sus doncellas. Teodora aparece en el centro, rodeada de un nimbo, con una corona de joyas y un manto de púrpura. En la representación, se observan también los Reyes Magos. Las características principales de estas representaciones son:
- Jerarquía de tamaño.
- Colores puros y planos (ausencia de volumen).
- Figuras estilizadas (sin interés estético).
- Frontalidad.
- Detallismo.
- Isocefalia.
- Tendencia a la esquematización.
- Transmisión del poder imperial.
- Influencias: ojos almendrados (periodo arcaico).
Otra representación destacada es la de Justiniano, rodeado del ejército y de la iglesia, sin fondo.
Influencias y Paralelos Arquitectónicos
Mezquita de Córdoba
Construida en el siglo VIII por Abderramán I sobre una basílica visigoda, la Mezquita de Córdoba tuvo importantes ampliaciones, destacando la de Al-Hakam II en el siglo X. En el siglo XVI, se construyó una catedral cristiana en su interior.
- Planta: Hipóstila regular, con naves alineadas perpendicularmente a la quibla.
- Exterior: Sillares de piedra aparejados, remate de almenas escalonadas, puertas de acceso con arcos enmarcados en un alfiz profusamente decorado.
- Sistema constructivo: Adintelado con arcos.
- Haram: Para lograr altura y luminosidad, se superponen dos hileras de arcos de piedra y ladrillo, creando un espacio colorido con numerosas columnas.
- Mirab: La arquitectura se convierte en decoración, destacando el uso de epigrafía y ataurique, con mosaicos bizantinos y arcos lobulados en la maqsura.
- Cúpulas: Las cúpulas de crucería califal de este espacio influyeron en la arquitectura cristiana posterior.
- Materiales: Piedra, ladrillo, madera y decoración en yeso.
Alhambra
Construida entre los siglos XIV y XV sobre una antigua fortaleza por los reyes nazaríes Yusuf I y Mohamed V. Combinaba funciones residenciales, religiosas y militares. El estilo nazarí se caracteriza por una decoración exuberante que disimula una estructura sencilla.
- En el siglo XVI, Carlos V añadió un palacio, respetando las construcciones originales.
- El conjunto arquitectónico cuenta con patios centrales como el de Comares y el de los Leones, rodeados de habitaciones y torres.
- Destaca la arquitectura nazarí del siglo XIV.
- Su exterior sobrio, con muros de piedra, argamasa y ladrillo, oculta una riqueza decorativa interior, típica de la arquitectura islámica.
- El mármol en el friso alicatado combina estructuras simples (muros, arcos, columnas esbeltas y techos) con una rica decoración que oculta la sencillez.
- Materiales: mármol, yeso y madera. Elementos como cúpulas de mocárabes en las zonas más ricas.
- La decoración incluye ataurique, motivos geométricos y epigrafía organizada en paneles densos y simétricos.
- Los jardines complementan la arquitectura.