Santa Sofía, Mosaicos de Justiniano y Teodora, y la Mezquita de Córdoba: Arte y Arquitectura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Santa Sofía de Constantinopla

La **Basílica de Santa Sofía** en Constantinopla, construida por **Antemio de Tralles** e **Isidoro de Mileto** en el siglo VI, se encuentra en Turquía. Destaca por su **gran cúpula** asentada sobre un tambor de ventanas y un muro repleto de aperturas, secundado por grandes contrafuertes que dan un aspecto macizo al exterior. La cúpula condicionó la estructura de la basílica.

La planta es rectangular, cuyo centro está formado por cuatro enormes pilares que delimitan un cuadrado que soporta el peso de la cúpula sobre cuatro arcos de medio punto, ayudado por un sistema de **pechinas**. Contribuyen a absorber la desmesurada presión dos medias cúpulas sostenidas por pilares dispuestos octogonalmente, que contrarrestan a partir de exedras. Los pilares principales se refuerzan con cuatro contrapilares macizos. Los contrafuertes exteriores contrarrestan las presiones laterales, distribuidos de manera que el observador no ve ningún obstáculo. Las 40 ventanas que forman el tambor de la cúpula irradian de tal modo que dibujan un **anillo de luz** sobre el cual flota la cúpula.

Mosaicos de Justiniano y Teodora

**Justiniano y su séquito** y **Teodora y su corte**, de autor desconocido del siglo VI, se caracterizan por una amplia gama cromática, gracias a la variedad de teselas. Las formas son precisas y configuradas a partir de piezas muy pequeñas. Los reyes visten túnicas oscuras que destacan por encima del resto. La expresividad de los rostros muestra el nivel alcanzado por los bizantinos: ojos almendrados, figuras planas y alargadas, y pliegues de las túnicas que recuerdan al arte del periodo arcaico griego.

Carecen de perspectiva y los elementos arquitectónicos tienen poca relevancia. Justiniano preside con su ofrenda, un recipiente de oro. Un soldado sostiene un escudo con el **crismón del Salvador**. Teodora y su séquito de damas y eunucos se encuentran en el momento de la ofrenda. La pedrería que exhibe la emperatriz, los anillos, brazaletes y bellas túnicas dan una idea aproximada de la magnificencia de la corte. Se encuentran en el presbiterio de la **Iglesia de San Vital**.

Mezquita de Córdoba

La **Mezquita de Córdoba**, de autor desconocido, construida entre 785 y 788, exteriormente parece una muralla, sin fachada principal, con numerosas puertas. Sobresalen los contrafuertes, terminados en almenas. Las puertas están inspiradas en el estilo romano: uno central de acceso y dos laterales que simulan puertas ciegas.

Planta: **Patio de los Naranjos**, con árboles que reproducen la distribución de los soportes interiores de la sala de oración. Al fondo del patio se abren 19 arcos de herradura que se corresponden con las 19 naves del **haram**. Estas están separadas por arcadas sobre columnas, emplazadas perpendicularmente para conducir la mirada hacia la **quibla**, donde se sitúa el **mihrab**, armario sagrado donde se guarda el Corán. La sala de oraciones está formada por 514 columnas. El sistema constructivo sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar, secundado por arcos de herradura. En la transición de la columna al pilar entran en juego los **modillones de rollos**. Los arcos lobulados utilizados estaban cegados por tracerías complicadas. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados.

Entradas relacionadas: