Sector Terciario: Comercio, Turismo y Transporte

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

El Sector Terciario: Características, Evolución y Tipos

Las actividades del sector terciario consisten en la prestación de servicios a personas y empresas, permitiéndoles dedicar su tiempo al trabajo o al ocio, sin necesidad de realizar todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.

Evolución del Sector Terciario

El sector terciario no ha dejado de crecer en todo el mundo, principalmente en los países desarrollados. Hasta 1973, se repartía con la industria, pero se aceleró mucho después de ese año. Aun así, existen diferencias en la calidad de los servicios prestados: en los países subdesarrollados, los servicios son escasos y de poca calidad, mientras que en los desarrollados ocupan a muchos trabajadores y son numerosos y variados.

Tipos de Actividades Terciarias

Son muchas y distintas, por lo que es difícil hacer una clasificación. Podemos distinguir:

  • Servicios públicos: Destinados al conjunto de la sociedad, gestionados mayoritariamente por el Estado. En los países desarrollados, dan lugar al Estado de Bienestar.
  • Servicios privados: Personales (destinados a particulares) y estratégicos (destinados a las empresas).

El Comercio: Motor de la Economía

El comercio es el conjunto de actividades económicas que tienen como finalidad conectar a productores y consumidores, mediante la compra y venta de mercancías y servicios. Se caracteriza por una fuerte concentración espacial, una base técnica muy evolucionada y un carácter expansivo. Se desarrolla en mercados.

Comercio Interior

Se lleva a cabo dentro de las fronteras de un país. Se organiza en:

  • Compra en grandes cantidades a los centros de producción para venderlos a otros comerciantes o empresas (comercio mayorista).
  • Compra al comerciante mayorista y venta directa al consumidor (comercio minorista).

Tipos de establecimientos:

  • Ferias: Comercio minorista y ambulante.
  • Comercio tradicional: Comercios urbanos especializados que venden al público.
  • Grandes superficies comerciales: Suponen, en muchos casos, la desaparición del comercio tradicional.

Comercio Exterior

Se realiza entre un país y el resto del mundo. Se ha producido un incremento del comercio internacional debido a:

  • Mejora de los transportes.
  • Especialización en los procesos productivos.
  • Producción masiva.

Cada país importa aquellos productos que no produce o que no le llegan y exporta aquellos en los que tiene excedente. La diferencia entre exportaciones e importaciones constituye la balanza comercial. Cuando a la balanza comercial le añadimos todas las transacciones económicas, tanto de servicios como de capitales, que un país realiza con el extranjero, hablamos de balanza de pagos. Los países más ricos acaparan gran parte del comercio.

El Turismo: Impacto y Tendencias

El turismo es el desplazamiento temporal con fines de ocio, descanso, deporte, etc. Se ha generalizado con el desarrollo de la sociedad de consumo y la revolución de los transportes.

Modalidades:

  • De sol y playa.
  • De montaña.
  • Cultural.
  • Rural.
  • De ocio.
  • Religioso.
  • De salud.
  • Deportivo y de aventuras.
  • De negocios y congresos.

La Industria Turística

Los países receptores de turistas disponen de infraestructuras importantes. Los países más ricos optan por un turismo caro y selectivo. El principal problema es la estacionalidad.

Repercusiones del Turismo

  • Económicas: Es una importante fuente de ingresos.
  • Político-sociales: Intercambios y relaciones entre países y culturas.
  • Medioambientales: Degradación del paisaje, urbanización.

Los Grandes Flujos Turísticos

Las áreas más desarrolladas en turismo son: países de clima templado, de gran riqueza cultural y artística, y con paisajes naturales poco transformados. Existe una gran concentración en un reducido número de países: EE. UU., Italia, España, Alemania y Austria (50%).

Las Redes de Transporte y Comunicaciones

El sistema de transporte es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. Hasta la Revolución Industrial, era rudimentario y de cortas distancias. Después del siglo XIX, surgieron medios nuevos, más rápidos y eficaces. Como consecuencia, aumentó la capacidad de transporte, se hicieron posibles las distancias muy largas y se abrieron nuevas posibilidades al comercio, los negocios y el ocio.

Tipos de Transporte

  • Transporte terrestre: Condicionado por el medio físico y por la difusión de la red viaria, es el más utilizado. Incluye:
    • Ferrocarril: Fue el medio más habitual en los países desarrollados durante la Revolución Industrial, para grandes mercancías y grandes distancias. Hoy se usa para mercancías de grandes tonelajes y voluminosas. Los trenes de alta velocidad abren un nuevo futuro para el transporte de pasajeros.
    • Transporte por carretera: El automóvil supuso una gran mejora para el transporte terrestre, económico y versátil. Ha ido sustituyendo al ferrocarril, principalmente en el transporte local y regional, y para mercancías de poco volumen.
  • Transporte marítimo: Se utiliza para el transporte de grandes mercancías y solo necesita puertos. Los avances tecnológicos han incrementado el tamaño y la velocidad de los barcos. Es el menos utilizado para pasajeros. Se utiliza en países con ríos navegables.
  • Transporte aéreo: Los avances tecnológicos han permitido duplicar su velocidad, abaratando los costes. Hoy en día es el favorito para pasajeros y mercancías de alto valor.

Los Medios de Comunicación e Información

En el campo de las telecomunicaciones es donde se han dado los avances más importantes en los últimos 20 años. Los flujos de información se han convertido en un elemento imprescindible para el desarrollo económico de un país. El manejo de la información se ha convertido en un instrumento de poder y progreso.

La Articulación del Territorio

Las redes de transporte y de comunicación son fundamentales para establecer una relación entre las ciudades de un territorio. Cualquier territorio tiene que contar con redes de autopistas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles de alta velocidad, etc.

Vocabulario

  • Sector terciario: Prestación de servicios a las personas y a las empresas sin necesidad de hacer todos los trabajos que requiere la vida en una sociedad desarrollada.
  • Sector cuaternario: Engloba aquellas actividades ligadas a la informática, la robótica y la investigación.
  • Comercio interior: Dentro de las fronteras de un país.
  • Producto Interior Bruto (PIB): Valor monetario de bienes y servicios dentro de un país.
  • Bienestar social: Conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona con satisfacción y tranquilidad.
  • Empresas multinacionales: Producen, compran y venden en otros países.
  • Mercado abstracto: Aquel que no tiene a la vista sus productos.
  • Comercio mayorista: Cuando se compra en grandes cantidades para venderlos a otros comerciantes.
  • Comercio minorista: Compra al mayorista para vender directamente al público.
  • Ley de la oferta y la demanda: Son los principios de la economía de mercado a partir de los cuales surge la organización, la producción y la comercialización de bienes y servicios.
  • Marketing: Conjunto de técnicas destinadas a conseguir un comercio más perfeccionado.
  • Importación: Compra de aquellos productos que un país no produce o lo hace de forma insuficiente.
  • Exportación: Venta de aquellos productos que un país produce en exceso.
  • Balanza comercial: Diferencia entre exportaciones e importaciones.
  • Superávit: Implica ganancias al venderse más de lo que se compra.
  • Divisas: Monedas extranjeras que entran en un país.
  • Touroperador: Agencias de viaje que ofrecen paquetes turísticos a precios muy competitivos.
  • Falsa terciarización: Propia de países subdesarrollados que carecen de la infraestructura básica para poder ofrecer una oferta de servicios amplia, moderna y eficaz.
  • Comercio online: Es un tipo de actividad comercial en auge que supone la venta y compra de productos a través de la red de Internet.
  • Arancel: Tasa que tienen que pagar los productos extranjeros al atravesar las fronteras de un país.
  • Sociedad de consumo: Nuevos hábitos entre la población creados actualmente debido al auge de la vida urbana, la utilización de la publicidad y la difusión de modernas formas de pago.
  • Flujos de información: Circulación e intercambio de información de forma inmediata entre distintos puntos del mundo, a través de diferentes medios.
  • Infraestructura: Conjunto de elementos y servicios necesarios para el funcionamiento de cualquier actividad organizada.
  • OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
  • Mercosur: Mercado Común del Sur.

Entradas relacionadas: