El Sector Terciario en España: Transporte, Turismo y Comercio

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,11 KB

1. El Proceso de Terciarización y la Importancia del Sector Servicios

El sector servicios es un componente esencial de la economía moderna, caracterizado por:

  • Proporcionar servicios a la sociedad.
  • Ser un sector heterogéneo que abarca áreas como el transporte, el turismo y el comercio.
  • Experimentar un crecimiento significativo a partir de la década de 1970.

2. Los Rasgos del Sector Terciario

2.1. Causas de la Terciarización

  • El aumento de las rentas:
    • Mayor recaudación de impuestos, lo que permite un aumento de los servicios públicos.
    • Mayor gasto en ocio y consumo.
  • La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral.
  • La globalización económica.
  • Las nuevas formas de organización empresarial.
  • La difusión de las nuevas tecnologías.

2.2. Características del Sector Terciario

Clasificación Básica

  • Servicios privados: orientados a la obtención de un beneficio económico.
  • Servicios públicos: orientados al beneficio de la sociedad.

Los Subsectores

  • Servicios a la empresa
  • Servicios de distribución
  • Servicios sociales
  • Servicios al consumidor
  • Información y comunicación
  • Turismo
  • Servicios personales

2.3. La Estructura del Sector Servicios

  • Las empresas: predominio de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que representan el 80% del sector.
  • La mano de obra: alta empleabilidad en el sector.
  • La aportación de los servicios al PIB: superior al 75%.
  • La incorporación de las nuevas tecnologías.
  • La terciarización en el territorio: presencia en todo el territorio, pero con concentraciones en áreas específicas.

2.4. La Localización de las Actividades Terciarias

El sector servicios predomina en todas las comunidades autónomas de España, aunque existen desequilibrios territoriales. Algunos factores que influyen en la localización son:

  • El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades autónomas especializadas en turismo, como Madrid, Ceuta y Melilla.
  • La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados (servicios más cualificados vs. menos cualificados).

En el futuro, se prevé que:

  • Las desigualdades territoriales pueden aumentar.
  • Existe el riesgo de acentuación de los desequilibrios actuales.

3. Los Transportes y las Telecomunicaciones

3.1. El Sistema de Transportes y su Importancia

El transporte es esencial para la economía y la sociedad. Los principales modos de transporte son:

  • Por tierra
  • Por mar
  • Por aire
  • Por tuberías

La organización territorial del transporte refleja los desequilibrios existentes y, al mismo tiempo, contribuye a vertebrar el territorio.

3.2. Características y Problemas

A pesar de las mejoras en el sistema de transporte desde la década de 1980, persisten algunos problemas:

  • El medio físico español es desfavorable en algunas zonas.
  • Las redes de transporte terrestre y aérea presentan una estructura radial, con Madrid como centro neurálgico.
  • El transporte interior de pasajeros se realiza principalmente por carretera, mientras que el transporte de mercancías se realiza principalmente por carretera en el interior y por marítimo en el exterior. El transporte aéreo es importante para el transporte de pasajeros en el exterior.
  • Existen desequilibrios territoriales en la calidad y disponibilidad de infraestructuras.
  • El sistema de transporte tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente.
  • Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.

3.3. La Política de Transporte

  • Ámbito interno: las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas.
  • Ámbito externo: la Unión Europea influye en la política de transporte española a través de directivas, reglamentos y programas de financiación.

La política general de transporte tiene como objetivos mejorar la accesibilidad, la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema.

3.4. Los Modos de Transporte

1. El Transporte por Carretera

Es el modo de transporte más utilizado en España, con un 40% del tráfico realizado por automóviles privados. Presenta ventajas como la flexibilidad y la capilaridad, pero también inconvenientes como la congestión, la contaminación y la siniestralidad.

2. El Transporte Ferroviario

Destaca por su eficiencia energética y su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías y pasajeros, pero se enfrenta a la competencia del transporte por carretera y a la necesidad de modernizar las infraestructuras.

3. El Transporte Marítimo

Es esencial para el comercio exterior, especialmente para el transporte de mercancías a granel y contenedores. España cuenta con una importante flota mercante y puertos estratégicamente situados.

4. El Transporte Aéreo

Ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, impulsado por el turismo y la globalización. España cuenta con una amplia red de aeropuertos, con Madrid-Barajas como principal hub.

3.5. Las Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones son esenciales para la sociedad de la información y la economía digital. Se caracterizan por:

  • Un gran crecimiento en las últimas décadas.
  • Desequilibrios regionales en la disponibilidad y calidad de las infraestructuras.
  • Madrid como principal nodo de la red.

4. Los Espacios Turísticos

4.1. El Turismo y su Importancia

  • España es una gran potencia turística a nivel mundial.
  • El turismo se ha convertido en un fenómeno de masas.
  • Las actividades turísticas incluyen una amplia gama de servicios, como la gestión, la información, la hostelería y el ocio.
  • Existen tres modalidades de turismo: receptor, emisor e interno.

4.2. Evolución del Turismo y de sus Factores

El Modelo Turístico Tradicional (Años 60)

  • Modelo de"sol y play".
  • Oferta turística abundante y barata.
  • Demanda homogénea y masiva.
  • Concentración en zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular.
  • Escasa preocupación por el impacto medioambiental.

Planes de Desarrollo Económico

Impulsaron el crecimiento del turismo, pero también tuvieron consecuencias negativas, como la masificación y la degradación ambiental.

Factores que Consolidaron el Modelo Tradicional

  • Factores externos: crecimiento económico internacional, aumento del tiempo libre.
  • Factores internos: mejora de las infraestructuras, desarrollo de la industria turística.

La Crisis del Modelo Turístico Tradicional (1973-1985)

  • Crisis económica mundial.
  • Problemas de la oferta turística: masificación, deterioro de la calidad.
  • Aparición de nuevos destinos turísticos.

La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico (1985)

  • Impulsada por la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), el crecimiento del turismo interno y la búsqueda de un modelo más sostenible.
  • Características del nuevo modelo:
    • Oferta de calidad.
    • Demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo.
    • Sostenibilidad medioambiental y social.

4.3. Características del Turismo Español

La Oferta Turística

  • Diversidad de recursos turísticos: culturales, naturales, gastronómicos.
  • Amplia oferta de alojamiento: hoteles, apartamentos, casas rurales.
  • Variada oferta de manutención: restaurantes, bares, chiringuitos.
  • Numerosas opciones de recreo: parques temáticos, campos de golf, actividades náuticas.

La Demanda Turística

  • Importancia de la demanda extranjera, procedente principalmente de Europa.
  • Crecimiento del turismo nacional.
  • Estacionalidad de la demanda, aunque se ha ido suavizando en las últimas décadas.

4.4. Los Tipos de Turismo

En las últimas décadas se ha producido una diversificación de la oferta turística, con la aparición de nuevas modalidades:

  • Turismo de sol y playa
  • Turismo cultural
  • Turismo de naturaleza
  • Turismo rural
  • Turismo de negocios
  • Turismo deportivo
  • Turismo de salud
  • Turismo gastronómico

4.5. Las Áreas Turísticas

España cuenta con una gran variedad de áreas turísticas, que se pueden clasificar en:

Áreas Turísticas de Alta Densidad

  • Áreas de sol y playa del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
  • Grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad

  • Zonas de interior con recursos naturales o culturales.
  • Pequeñas ciudades y pueblos con encanto.

4.6. Las Repercusiones Espaciales del Turismo

  • Repercusiones demográficas: crecimiento de la población en zonas turísticas, despoblación en zonas rurales.
  • Repercusiones en el poblamiento: concentración de la población en el litoral, expansión urbana.
  • Repercusiones políticas, culturales y sociológicas: desarrollo económico, creación de empleo, pero también pérdida de identidad cultural y conflictos sociales.
  • Repercusiones en la ordenación del territorio: desarrollo de infraestructuras, pero también degradación del paisaje y pérdida de suelo rústico.
  • Repercusiones económicas: aumento del PIB, creación de empleo, pero también dependencia del turismo y estacionalidad.
  • Repercusiones medioambientales: consumo de recursos naturales, generación de residuos, contaminación.

4.7. Los Problemas y la Política Turística

El turismo plantea una serie de retos, como la masificación, la estacionalidad, la degradación ambiental y la pérdida de identidad cultural. La política turística tiene como objetivo promover un turismo sostenible que genere beneficios económicos, sociales y medioambientales.

5. El Comercio

El comercio se divide en dos grandes categorías:

  • Comercio interior: realizado dentro de las fronteras de un país.
  • Comercio exterior: realizado entre diferentes países.

5.1. El Comercio Interior

El comercio interior puede ser:

  • Minorista: venta de productos al consumidor final.
  • Mayorista: venta de productos a otros intermediarios comerciales.

Características y Transformaciones

El comercio interior ha experimentado una serie de cambios en las últimas décadas, impulsados por la revolución comercial:

  • Cambios en la demanda: mayor poder adquisitivo, nuevas necesidades y gustos.
  • Cambios en la oferta comercial: aparición de nuevos formatos comerciales, desarrollo del comercio electrónico.

Tipos de Comercio Interior

Comercio Mayorista
  • Consiste en la venta de productos a granel a otros intermediarios comerciales.
  • Se localiza en polígonos industriales y áreas logísticas.
Comercio Minorista
  • Consiste en la venta de productos al consumidor final.
  • Se localiza en calles comerciales, centros comerciales y plataformas online.
Comercio Minorista Tradicional
  • Se caracteriza por el pequeño comercio de proximidad.
  • Ventajas: trato personalizado, conocimiento del cliente.
  • Desventajas: menor capacidad de competencia en precios, dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías.
Nuevas Formas Comerciales Minoristas
  • Autoservicios: supermercados, hipermercados.
  • Grandes superficies comerciales: centros comerciales, grandes almacenes.
  • Comercio electrónico: venta online.

Los Espacios del Comercio Interior

Los espacios comerciales influyen en la ordenación del territorio. Los factores que influyen en la localización del comercio son:

  • La población: densidad, estructura demográfica, nivel de renta.
  • La accesibilidad: transporte público, aparcamiento.
  • La competencia: presencia de otros comercios.
  • El coste del suelo.

Estos factores provocan desequilibrios territoriales en la localización comercial, con una mayor concentración de la oferta en las grandes ciudades.

La Política Comercial Interior

La política comercial interior tiene como objetivo regular el sector comercial, garantizar la competencia y proteger los derechos de los consumidores. En España, la principal norma que regula el comercio es la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

5.2. El Comercio Exterior

El comercio exterior ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, impulsado por la globalización económica. España es una economía abierta al exterior, con una tasa de apertura (exportaciones más importaciones sobre PIB) superior a la media de la Unión Europea.

Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial

  • Exportaciones: bienes y servicios vendidos a otros países. Los principales productos exportados por España son productos industriales, bienes de equipo y productos químicos.
  • Importaciones: bienes y servicios comprados a otros países. Los principales productos importados por España son productos energéticos, bienes de equipo y productos químicos.
  • Balanza comercial: diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones. Tradicionalmente, España ha tenido una balanza comercial deficitaria, aunque en los últimos años se ha reducido el déficit gracias al crecimiento de las exportaciones.

Las Áreas del Comercio Exterior

Los principales socios comerciales de España son los países de la Unión Europea, seguidos de Estados Unidos y China.

La Política Comercial Exterior

La política comercial exterior de España está determinada por su pertenencia a la Unión Europea. La UE es un mercado único con libre circulación de bienes y servicios, y tiene una política comercial común con respecto a terceros países. La política comercial española tiene como objetivo favorecer las exportaciones y atraer inversiones extranjeras.

6. Otras Actividades Terciarias

Además de las actividades mencionadas anteriormente, el sector terciario incluye una amplia gama de actividades, como:

  • Actividades relacionadas con el estado de bienestar: sanidad, educación, servicios sociales.
  • Actividades relacionadas con la modernización económica: investigación y desarrollo, consultoría, servicios financieros.
  • Actividades relacionadas con la cultura: museos, teatros, cines.

7. Los Paisajes Agrarios de España

7.1. El Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

  • Zona geográfica: Norte y noroeste peninsular.
  • Medio físico: escasas llanuras, relieve montañoso.
  • Clima: oceánico, húmedo y templado.
  • Población: numerosa y envejecida, con un poblamiento disperso.
  • Sistema de explotación: minifundios, explotación directa.
  • Usos del suelo: ganadería (bovina y ovina), agricultura (cultivos forrajeros, huertas), explotación forestal (madera, muebles, papel).

7.2. El Paisaje Agrario Mediterráneo del Interior

  • Zona geográfica: ambas mesetas y depresión del Ebro.
  • Medio físico: elevada altitud media.
  • Clima: mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos calurosos y secos.
  • Población: bajas densidades debido al éxodo rural, con un poblamiento concentrado en pueblos.
  • Sistema de explotación: latifundios (excepto en el valle del Duero y en las zonas de regadío del Ebro, donde predominan los minifundios).
  • Usos del suelo: agricultura (cultivos de secano: cereales, vid, olivo), ganadería (ovina, caprina, porcina en régimen extensivo), explotación forestal (escasa importancia).

7.3. El Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

  • Zona geográfica: litoral y prelitoral mediterráneo, Baleares y Valle del Guadalquivir.
  • Medio físico: litoral llano, prelitoral accidentado.
  • Clima: mediterráneo costero, con inviernos suaves y veranos calurosos y secos.
  • Población: elevadas densidades en el litoral, con un poblamiento disperso que tiende a la concentración en urbanizaciones turísticas.
  • Sistema de explotación: secano en el interior, regadío en el litoral.
  • Usos del suelo: agricultura (cultivos de regadío: frutas, hortalizas, flores), ganadería (escasa importancia, excepto la porcina en Cataluña), explotación forestal (sin importancia).

7.4. El Paisaje Agrario de Montaña

  • Zona geográfica: sistemas montañosos.
  • Medio físico: elevada altitud, fuertes pendientes.
  • Clima: de montaña, con inviernos fríos y largos, y veranos cortos y frescos.
  • Población: bajas densidades debido a la emigración, con un poblamiento disperso en pequeños núcleos rurales.
  • Sistema de explotación: pequeña propiedad.
  • Usos del suelo: agricultura (cultivos en terrazas o bancales: vid, frutales), ganadería (bovina, ovina, caprina en régimen extensivo), explotación forestal (madera, leña).

7.5. El Paisaje Agrario de Canarias

  • Zona geográfica: Archipiélago canario.
  • Medio físico: relieve volcánico y accidentado.
  • Clima: subtropical cálido, con escasas precipitaciones.
  • Población: concentración en las zonas costeras, con un poblamiento disperso en el interior.
  • Sistema de explotación: grandes propiedades en el litoral (dedicadas al turismo), pequeña propiedad en el interior.
  • Usos del suelo: agricultura (cultivos de exportación: plátanos, tomates, flores), ganadería (escasa importancia, principalmente caprina), explotación forestal (escasa importancia).

Entradas relacionadas: