Sectores industriales en España: Tradicionales, dinámicos y de vanguardia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Sectores industriales en España
Clasificación de los sectores industriales
Los sectores industriales se clasifican con distintos criterios, como la naturaleza de las materias primas utilizadas o el destino final de los bienes producidos. Si atendemos a su madurez e intensidad tecnológica, podemos diferenciar los siguientes sectores:
Sectores tradicionales
Aquellos que sufren un descenso en la competitividad y en demanda, por su baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más baratos. Por ello, requieren procesos de reestructuración que generen valor añadido.
- La siderurgia: Se enfrenta a los retos que suponen el encarecimiento del hierro y de la energía, la aparición de nuevos materiales y la necesidad de reducir las emisiones de CO2. Entre las industrias metalúrgicas no férreas destacan el aluminio y el cobre en Huelva.
- La construcción naval: Ha sufrido una reconversión por la competencia de países asiáticos más baratos y la exigencia europea de reducir la flota. En los últimos años ha mejorado al volcarse en innovaciones. Este sector se concentra en las costas cantábrica, gallega, suratlántica, sur mediterránea y en Las Palmas de Gran Canaria.
- La industria textil y de la confección: Se caracteriza por el abundante empleo y el minifundismo empresarial, aunque España cuenta con algunas grandes empresas líderes en el sector. Sufre la competencia de países más baratos asiáticos y norteafricanos, que tratan de solventar apostando por productos nuevos y más personalizados. En España este sector se concentra en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia.
- Otros sectores tradicionales: Sufren la competencia externa y el descenso de la demanda o se enfrentan a la competencia de otros materiales, como la madera y el corcho; o de otros soportes, como los medios digitales que afectan a la industria del papel.
Sectores dinámicos
Son ramas industriales caracterizadas por su alta productividad, elevada demanda interna y externa, y por contar con una destacada presencia de capital extranjero y de multinacionales.
- La automoción: Es un sector tradicional que sufre fuerte competencia externa y amenaza de deslocalización, y un sector dinámico que genera continuamente innovaciones, mejoras tecnológicas y nuevos mercados. Se enfrenta a los retos de generar I+D+I, disminuir las emisiones de GEI y aumentar la productividad. Destacan fábricas de Palencia, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
- El sector químico: Cuenta con dos subsectores: la petroquímica (organizada en grandes complejos, integrados con refinerías) y la química de transformación (fabrica productos de consumo final). Se localiza en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco. Sus principales retos son incrementar la I+D y luchar contra las alteraciones medioambientales.
- El sector de los alimentos, bebidas y tabaco: Tiene un gran dinamismo exportador. Sus retos son aumentar las ventas con productos adaptados a las exigencias de calidad y valor nutricional. En este sector destacan Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
- Otros sectores: La producción de material, equipo eléctrico de maquinaria, equipo mecánico y de materiales de construcción, destacan por su alta capacidad de exportación.
Sectores de vanguardia
Son las ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Cuentan con alta intensidad tecnológica, diferenciación de productos, alta demanda y mano de obra cualificada.
En España se han implantado más tarde y menos que en otros países europeos, debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología, el predominio de pymes poco competitivas, la insuficiente adaptación de mano de obra y la competencia externa. No obstante, en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo por desarrollarla.
- Los productos farmacéuticos: Lideran en España la producción y la exportación de productos de alta tecnología. Se localizan en Cataluña y Madrid.
- La construcción aeronáutica y aeroespacial: Participa en importantes proyectos internacionales. Esta industria está localizada en Madrid, Andalucía (Sevilla) y País Vasco.
- El sector de la electrónica y las TIC: Decrece debido a la deslocalización por la competencia del exterior, la carencia de tecnologías y el reducido tamaño de las empresas. Se localiza en Barcelona, Guipúzcoa, La Coruña, Madrid, Navarra, Málaga, Valencia y Zaragoza.
- La biotecnología: Es un sector aún incipiente que cuenta con empresas pequeñas ubicadas en Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vasco.