La Segunda República Española y la Guerra Civil
- La Segunda República Española
Dámaso Berenguer fue nombrado jefe de gobierno, propuso 2 objetivos: restablecer el sistema parlamentario y la constitución de 1876, salvar la figura de Alfonso XIII, sin éxito. Berenguer no logró elecciones, ya que la oposición se reforzó y convocó una reunión en agosto de 1930 (Pacto de San Sebastián) con republicanos, socialistas y conservadores. En esta reunión se preparó un golpe de estado el 15 de diciembre de 1930 que fracasó. Como consecuencia, el comité revolucionario fue detenido. Se publicó un artículo (El error de Berenguer) que pedía el fin de la monarquía, motivo de la dimisión de Berenguer. Para normalizar la política, se convocó un proceso electoral, con la primera fase de elecciones municipales el 12 de abril, se puso libertad de propaganda. El resultado de las elecciones fue el triunfo de candidatos republicanos y socialistas en las grandes ciudades. El éxito hizo movilizaciones para forzar la abdicación de Alfonso XIII. El 14 de abril, el rey abandona España para evitar la guerra civil. Este día se proclama la Segunda República, se forma un gobierno provisional que fue reflejo del pacto de San Sebastián. Surgieron conflictos por reformas, izquierda entre anarquistas y socialistas, derecha protestas por parte del ejército e iglesia. El gobierno convocó elecciones el 28 de junio y vistió la coalición republicano-socialista.
Constitución de 1931
Esta no gusta ni al rey ni a la iglesia ni a la parte derecha. Sus objetivos son:
- Regimen democrático, voto de mujeres y reconocimiento de derechos individuales, colectivos y sociales.
- División de poderes, potenciación del poder legislativo, supresión del senado, nuevo cargo de presidente de la república elegido por diputados, creación del tribunal de garantías constitucionales.
- Separación iglesia-estado: el estado fue aconfesional, dejó libertad de cultos, prohibió centros educativos dirigidos por órdenes religiosas, suprimió la Compañía de Jesús.
- Procedimiento creación autonomías regionales, aprobación congreso de diputados, en 1932 se aprobó estatuto de autonomía de Cataluña, en 1936 vasco, en 1938 gallego.
- Derecho de expropiación.
Medidas reformas bienio 1931-1933
El gobierno de Azaña continuó medidas del gobierno provisional:
- Reformas sociolaborales: obra de Largo Caballero, 1 de mayo festivo, salario mínimo, decisiones que favorecen a campesinos y obreros, creación de inspección del trabajo.
- Reforma militar: transformación de las fuerzas armadas impulsada por Azaña, objetivo imponer supremacía del poder civil, conseguir un ejército más eficaz, supresión de la ley de jurisdicciones y tribunales de honor.
- Reformas educativas y culturales: Fernando de los Ríos intenta erradicar el analfabetismo, enseñanza mixta, objetivo crear sistema educativo unificado, destacan misiones pedagógicas.
- Reforma agraria: 3 objetivos, entregar parcelas a campesinos pobres, menos poder a grandes terratenientes, aprobación de la ley de bases de reforma agraria.
- Reforma autonomía: el 14 de abril de 1931 Macià había proclamado la república catalana, el gobierno de Madrid frena la situación e inicia negociaciones para elaboración de estatuto de autonomía en septiembre de 1932.
- Reforma religiosa: reduce poder e influencia social, retira crucifijos y otros símbolos. La act reforma fuerte resistencia, General Sanjurjo encargado de organizar levantamiento, golpe fracaso y encarceló a golpistas y se creó la CEDA en 1933. Consecuencia Azaña dimite tras breve gobierno del Partido Radical con Martínez Barrio de presidente, el presidente de la república Alcalá Zamora disolvió las cortes y convocó nuevas elecciones.
Elecciones de 1933
Las elecciones de 1933 cambiaron el panorama político de España con el resultado de la CEDA y radicales conservadores de Lerroux. La parte izquierda derrotada. Las razones del vuelco electoral fueron el desgaste del gobierno, solicitud de abstención de anarquistas, desunión de candidaturas izquierda, como novedad fue el voto femenino. La nueva etapa se caracterizó por la alianza parlamentaria y gubernamental entre CEDA y radicales Lerroux, con el objetivo de rectificar la labor del gobierno por la paralización de reformas emprendida. Las cortes perdieron protagonismo por el daño de la acción gubernamental. El primer gobierno lo formó Lerroux con miembros del partido radical, ante el ambiguo republicanismo de CEDA, tomó medidas: detuvo reforma militar nombrando a generales conservadores. Inició una contrarreforma agraria para bloquear el proceso iniciado por el gobierno anterior. Se modificó la política religiosa. Se paralizó la construcción de escuelas y la secularización de la enseñanza. Bloquearon estatutos de autonomía y enfrentamiento con la Generalitat permanente. Todas estas medidas provocaron el agravamiento de conflictos sociales, generó convocatorias de huelgas, incidentes graves en 1934 en Andalucía y Extremadura. También graves incidentes nacionalistas catalanes facilitaron el acceso a la propiedad de tierra a campesinos arrendatarios catalanes. La explosión definitiva en octubre de 1934, Lerroux otorgó 3 carteras a miembros de la CEDA, fue intolerable para socialistas. Las revoluciones fueron improvisadas y desorganizadas. Repercusión desigual, UGT y CNT no fueron juntos en todos los lugares. La insurrección mayor éxito en Asturias y Cataluña. En la 1ª revolución socialista protagonizada por mineros y obreros. Cataluña nacionalistas de izquierdas se suman al movimiento y proclaman estado catalán independiente. Asturias levantamiento sofocado por la legión. Balance final trágico 2000 muertos, CEDA endurece discurso, muestran desconfianza sistema político. Iglesia consideró que había sido insurrección anticatólica. 1935 Lerroux sigue programa de destrucción del bienio anterior y aprueba ley de reforma agraria. Elecciones 1936 y Frente Popular: para nuevas elecciones izquierda replanteó la estrategia y puso en marcha nueva coalición Frente Popular integrada izquierda republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana de Cataluña, PSOE, PCE y POUM. El objetivo de la coalición era arrebatar el poder a la CEDA y recuperar líneas de actuación del bienio reformista. La derecha no logra acuerdos para presentación de candidaturas, optan por el rechazo al marxismo. Principales partidos CEDA, Falange y bloque nacional monárquico. Victoria para el Frente Popular. Nuevo gobierno de Azaña formado por republicanos de izquierda. El nuevo gobierno puso en práctica programa Frente Popular: amnistía y restablecimiento de estatuto. Otras medidas fueron reanudación reforma agraria, alejamiento de centros de poder de militares. Tras constitución de cortes deciden destituir a Alcalá Zamora como presidente. El acuerdo fue obra de Azaña y Prieto pero Prieto no fue jefe de gobierno por la negativa de PSOE a entrar al poder. Largo Caballero impuso línea revolucionaria frente a moderación de Prieto. Azaña ocupó la presidencia de la república y Casares Quiroga asumió presidencia de gobierno. La crispación política y social fue en aumento produjo una radicalización de posturas políticas. Anarquistas y socialistas convocan huelgas y anunciaron propósitos revolucionarios. Gil Robles y Calvo Sotelo, arremetían contra el parlamento y gobierno y decían que la anarquía se había apoderado de España. Problemas comienzan a desbordar al gobierno que mostró incapacidad para controlar la situación. Conflictos se multiplican: invasiones masivas de propiedad apoyada por sindicatos socialistas y anarquistas. Enfrentamientos entre jornaleros y empresarios del campo. Tumultos y desórdenes se extendieron por ciudades. Desempleo aumentó de forma imparable. Nuevos episodios anticlericales como quema de iglesias. Aumento violencia callejera por grupos extrema derecha e izquierda. 1934 conversaciones entre varios militares para protagonizar golpe de estado, se unen 35 políticos, pero tras la victoria del Frente Popular, Mola tomó dirección de conspiración el 17 de julio y se produjo golpe en Marruecos ante inacción de Casares Quiroga.
La Guerra Civil Española
El triunfo electoral del Frente Popular desencadenó preparativos de sublevación dirigida por junta militar presidida por Sanjurjo e integrada por Mola y Franco. Los generales querían acabar con la república mediante rápida conquista de principales ciudades. Tras triunfo del golpe entregarían el poder a Sanjurjo. La sublevación el 17 de julio de 1936. Las previsiones de los golpistas no se cumplen porque no logran respaldo de fuerzas armadas. La división del ejército convirtió el golpe en sangrienta guerra civil. Los sublevados cuentan con apoyo de partidos políticos de derechas. Partidos izquierda fieles a república, el proletariado urbano, jornaleros. El gobierno de Casares Quiroga entregó fusiles a sindicatos y partidos de izquierda que forman unidades llamadas milicias, fundamentales para frenar alzamiento. Tres fases de guerra civil:
- Julio 36-verano 37: objetivo fundamental toma Madrid. Desde sur Franco al frente ejército África y avance estrecho Gibraltar. Norte Mola avance a Madrid frenado sistema central, ocupó parte país vasco. Sublevados avanzan por Extremadura con objetivo unirse a Mola. 1ª fase los republicanos mantuvieron el control de zonas industriales. Los nacionales controlaron las zonas agrícolas y ganaderas. Verano 37-julio 38: fracaso toma Madrid llevó a tropas franquistas a replantearse la estrategia. Octubre 37 nacionales toma norte peninsular, republicanos pierden zona militar y minera. La aviación franquista efectuó intensos bombardeos sobre Madrid, Valencia y Barcelona. Julio 38-abril 39: general Vicente Rojo planteó ofensiva julio 38 con objetivo librar a Valencia y Cataluña, la llamada del Ebro, fase más dura de la guerra. Victoria final para nacionales que pasaron a ocupar Aragón y Castellón, Cataluña queda aislada, el fracaso dejó a la república casi derrotada. Coincidió aumento de diferencias internas entre partidarios de resistencia y los que querían negociar la paz. Enero 39 los sublevados toman Barcelona sin resistencia, 28 mayo 39 cayó Madrid y termina guerra civil.
Evolución escenario militar
Al comienzo de la guerra, la mitad de las tropas de tierra estaban bajo control republicano pero la mayoría de los oficiales estaba con el bando sublevado, lo que supuso desarticulación operativa y necesidad de contar con milicias obreras. El estado mayor republicano carecía de generales. La flota, la mayoría de buques quedaron en manos republicanas, pero el control del estrecho fue para sublevados y controlaron las bases como el Ferrol y San Fernando. En aviación, la mayoría de aviones permanecieron en zona republicana pero inutilizados por oficiales. En general, afirmamos que la superioridad militar fue de sublevados ya que constituían un ejército bien organizado. Los milicianos se integraron en las llamadas brigadas mixtas, la república ya había acumulado derrotas, esto hizo que el ejército republicano tuviera poca capacidad de ataque y graves fallos de coordinación, lo que hizo fracasar sus maniobras de distracción. Cuando este ejército tuvo mayor capacidad ofensiva en 1938, las batallas de Teruel y del Ebro, era tarde. Ejército eficaz pero carente de capacidad de ataque.