La Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Tecnológicas y Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Factores Concurrentes

  • Renovación de la industria metalúrgica con nuevos materiales y aleaciones
  • Expansión de la moderna siderurgia del acero
  • Nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad
  • Innovaciones tecnológicas derivadas de la ciencia moderna con aplicación industrial
  • Florecimiento de las nuevas industrias eléctrica y química
  • Uso del petróleo como materia prima energética para las nuevas industrias del transporte: el automóvil y el avión
  • Crisis económica y depresión, obligando a transformar las bases del capitalismo industrial
  • Cambios en la organización de la producción y el trabajo
  • Nuevas formas de capital empresarial
  • Formación de un mercado de extensión mundial

La Industria Mecánica

El acceso de la población civil al consumo impulsó la industria mecánica. Productos como la máquina de coser, la máquina de escribir, la bicicleta y el automóvil, inicialmente de consumo minoritario, se hicieron accesibles a un público masivo gracias a la reducción de precios.

La venta a plazos permitió que sectores de población con escasos recursos adquirieran productos de alto precio.

Consecuencias de la Revolución de los Transportes

Los nuevos transportes tuvieron un fuerte impacto económico y social:

  • Crecimiento del comercio debido a la reducción de tiempos de travesía y costes de transporte
  • Especialización de la economía mundial: países industrializados en productos manufacturados y colonias en materias primas
  • Modificación de la vida cotidiana y mejora de la dieta gracias al transporte de alimentos perecederos
  • Facilitación de la emigración a otros países y continentes

Nuevos Sistemas de Producción

Para aumentar la producción, se implementaron nuevos sistemas de trabajo a finales del siglo XIX:

Taylorismo

El ingeniero Taylor creó el sistema taylorismo, que dividía el trabajo en tareas pequeñas cronometradas con precisión. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a su labor. El taylorismo separó el trabajo de concepción del de ejecución, y promovió la parcelación y repetitividad en la cadena de montaje.

Fordismo

El empresario Henry Ford difundió la producción en serie (fordismo). Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje, evitando tiempos muertos y aumentando la producción. Esto redujo los precios y permitió que más personas consumieran productos industriales.

oductos industriales.

Entradas relacionadas: