Segunda Transición Demográfica: Características, Causas y Consecuencias
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Segunda Transición Demográfica: Características y Ámbitos de Impacto
El concepto de Segunda Transición Demográfica fue propuesto por Lesthaeghe y Van der Kaa en 1986. Se vincula a los cambios en la conformación de las familias en sociedades con una generalización de clases medias (mundo occidental). Los cambios inducidos operan en dos ámbitos interrelacionados:
Ámbitos de la Segunda Transición Demográfica
-
Ámbito Geodemográfico:
- Caída de la fecundidad.
- Aumento de procesos de envejecimiento.
- Desequilibrios territoriales en el reparto geográfico de la población.
- Aumento de los movimientos migratorios.
-
Ámbito Social, Cultural, Familiar y Tecnológico:
- Aumento de la fecundidad entre mujeres mayores.
- Incremento de la edad media del matrimonio.
- Aumento de las tasas de divorcio.
- Aumento de familias monoparentales (especialmente femeninas).
Transformaciones Clave de la Segunda Transición Demográfica
Según Meil (1999:15), existen 5 transformaciones fundamentales que han posibilitado la Segunda Transición Demográfica:
- La sexualidad se define de forma independiente del matrimonio, de la procreación o del género.
- Los métodos anticonceptivos, que antes se aplicaban tras la concepción, ahora se utilizan antes (control reproductivo).
- Reducción del control social ejercido por instituciones y grupos de poder sobre el comportamiento sexual, reproductivo y familiar, lo que implica una mayor autonomía individual.
- Mayor autonomía femenina y mayor protagonismo de las mujeres en el espacio público (actividad laboral, producción y reproducción social) frente al espacio privado (doméstico).
- Replanteamiento de los costes de la maternidad en cuanto a oportunidades de empleo o promoción profesional. Los hijos ya no son considerados activos en el cuidado de la vejez.
Transformaciones Inducidas por la Segunda Transición Demográfica
1. Dimensión Social del Cambio Transicional
- Plano Estructural: Modernización y desarrollo de la sociedad postindustrial y del Estado del Bienestar. Seguridad Social, movilidad social, educación y participación femenina.
- Plano Cultural: Revolución Silenciosa. Más democracia, igualdad, libertad personal, pluralismo de valores, secularización, individualismo y valores post-modernos.
- Plano Tecnológico: Mayor disponibilidad de información, cuidados médicos, tecnologías médicas y métodos anticonceptivos fiables.
2. Transformaciones en las Sociedades/Comunidades (Grupos Secundarios)
- Plano Estructural: Desarrollo de las clases medias, mayor interdependencia, pérdida de importancia de grupos religiosos o políticos y surgimiento de nuevos movimientos sociales.
- Plano Cultural: Reducción de la cohesión y del poder de las instituciones, identificaciones sociales más plurales y cuestionamiento de los roles de género y edad tradicionales.
- Plano Tecnológico: Derecho a servicios médicos a través de la seguridad social e igualdad (formal) de acceso a dichos servicios.
3. Transformaciones en las Familias (Grupos Primarios)
- Plano Estructural: Aumento de los costes del matrimonio y del cuidado de los hijos, mayor libertad de elección de pareja y dificultades para combinar los roles parentales y conyugales.
- Plano Cultural: Visibilización del empoderamiento femenino, libertad para combinar los roles parentales y conyugales, y dificultad para conciliar proyectos familiares y vitales.
- Plano Tecnológico: Posibilidad de controlar la fecundidad y legitimidad de la decisión de no tener descendencia.
4. Plano Individual
- Plano Estructural: La formación, ambición y cualidades personales determinan la posición social y la renta. Múltiples demandas familiares difíciles de conciliar con el plano individual.
- Plano Cultural: Énfasis en la autorrealización, facilidad para establecer la identidad personal, búsqueda de la diferencia y un estilo propio, y conflictos de roles en diferentes esferas de la vida.
- Plano Tecnológico: La contracepción como decisión individual, mayor libertad sexual y mayor responsabilidad individual.