El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir: Claves para Comprender la Condición Femenina

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,14 KB

¿Qué es ser mujer? Emancipación y Lucha por la Igualdad

El concepto de "ser mujer" a menudo se da por sentado, pero Simone de Beauvoir nos invita a cuestionarlo radicalmente. Beauvoir investiga este tema debido al uso contradictorio del término:

  • Sentido biológico: Ser mujer es ser hembra, tener útero.
  • Sentido valorativo: Hay hembras que son "más" o "menos" mujeres.

Beauvoir se pregunta irónicamente: ¿Tener útero equivale a cualidades de feminidad? ¿La feminidad es segregada por los ovarios o es una idea platónica (el "eterno femenino")? Estas cuestiones no se resuelven con estereotipos. Es un hecho que dividimos la realidad en hombres y mujeres.

¿Qué es la feminidad para Beauvoir?

Para Beauvoir, no es una cualidad natural, sino un mito forjado a lo largo del tiempo. "Ser mujer" (pasividad, dependencia, emotividad...) no es natural, sino el resultado de un complejo proceso de aprendizaje. Cuando usamos el término "mujer", nos referimos a un ser social, con roles sociales. Tradicionalmente, se ha asociado "ser mujer" con el cuidado de los demás, excluyéndola de otras funciones (poder, política, etc.). Esta asignación se justificaba con cualidades "naturales". Estas cualidades atribuidas a las mujeres (sensibilidad, afectividad, debilidad, etc.) se constituyen como "lo femenino" o el "eterno femenino".

El Método Regresivo-Progresivo de Beauvoir

La obra se compone de dos volúmenes, cada uno desarrollando una fase del método regresivo-progresivo:

  1. Analítica y regresiva: Analiza cómo se constituyó y evolucionó la feminidad.
  2. Sintética y progresiva: Estudia la opresión desde el punto de vista de las mujeres y sus posibilidades de cambio.

Primer Volumen: Perspectiva Analítica-Regresiva

Objetivo: conocer cómo se constituyó la feminidad. Se parte de la falta de simetría entre feminidad y masculinidad:

  • Masculino: Identificado con lo humano.
  • Femenino: "Carencia" de cualidades, asociado a la sexualidad femenina como una lastra.

Es una mirada:

  • Regresiva: Busca las causas de la opresión en el pasado.
  • Analítica: Descompone el fenómeno de la opresión en diferentes aspectos.

Partes del Primer Volumen

  1. "Destino": Critica tres discursos (Biología, Psicoanálisis, Materialismo Histórico) que consideran "ser mujer" un destino predeterminado.
  2. "Historia": Busca las causas de la inferioridad femenina en los tiempos primitivos.
  3. "Mitos": Analiza el papel de los mitos, elaborados por varones, en el patriarcado.

Segundo Volumen: Perspectiva Sintético-Progresiva

Estudia la opresión desde el punto de vista de las mujeres, mostrando sus posibilidades de cambio.

  • Aspecto sintético: Cómo han vivido las mujeres su situación.
  • Aspecto progresivo: Cómo han podido las mujeres superar su situación.

Partes del Segundo Volumen

  1. "Formación": Se centra en la diferente socialización de varones y hembras, el aprendizaje de la condición de mujer.
  2. "Situación": Recorre facetas de la experiencia femenina: matrimonio, maternidad, relaciones sociales, prostitución, vejez.
  3. "Justificaciones": Analiza mecanismos utilizados por las mujeres para realizarse (la narcisista, la enamorada, la mística).
  4. "Hacia la liberación": Considera los cambios necesarios para la liberación de la mujer.

La Dialéctica Hegeliana del Amo y el Esclavo: La Mujer como "La Otra"

Beauvoir analiza la relación hombre-mujer desde la dialéctica del amo y el esclavo, donde hay dependencia recíproca, pero desigual. La mujer es concebida como "la Otra", la Alteridad del varón, que se considera "el Mismo".

¿De dónde surge la categoría de "Otro"?

Todo ser humano es consciente de sí mismo. El reconocimiento de uno mismo requiere afirmarse frente a otras conciencias. Cada individuo es "el Otro" para los demás. Las relaciones igualitarias requieren reconocimiento mutuo.

El problema es cuando el hombre se afirma como sujeto, relegando a la mujer al papel de "Otra", y las mujeres no se afirman como sujetos.

Dialéctica: Relación dinámica que se desarrolla mediante la oposición (tesis-antítesis-síntesis).

Aplicación a la Relación Hombre-Mujer

  1. La mujer aparece como una conciencia dependiente, esclava.
  2. El varón obtiene prestigio por sus acciones y ejerce poder sobre las mujeres. Pero los hombres necesitan el reconocimiento de las mujeres.

Tres momentos en la relación dialéctica:

  1. Riesgo/Libertad: Los varones arriesgan su vida. Pueden decidir libremente.
  2. Reconocimiento/Desigualdad: Las mujeres reconocen su valor. Ellas no participan en las acciones libres porque están vinculadas a la naturaleza (dar vida). La mujer es "la Otra".
  3. Sometimiento/Protección: Los varones someten a las mujeres y les brindan protección.

En las sociedades primitivas, las mujeres no participaban en actividades "valiosas" (caza, guerra). La mujer no podía controlar sus maternidades. El prestigio de los varones posibilitó el patriarcado.

Dificultades para Abolir la Relación de Vasallaje

  1. Las mujeres viven dispersas entre los hombres. Decir "nosotras" requiere elementos identificatorios (pasado, historia...) de los que carecen.
  2. El vínculo hombre-mujer no es comparable a otras relaciones opresor-oprimido. La mujer es "la Otra" en una totalidad donde ambos se necesitan.
  3. Para liberarse, las mujeres deben luchar por su libertad, lo que implica un esfuerzo moral.

Para romper la subordinación, es esencial que las mujeres tengan libertad de decisión, compartan responsabilidades y tengan independencia económica. La educación igualitaria es clave.

La Perspectiva de la Moral Existencialista: El "Sujeto Situado"

Simone de Beauvoir afirma que cada persona es libre y se define por sus acciones. No nacemos con un propósito predeterminado. Las relaciones con otros pueden aumentar o limitar nuestra libertad.

Concepto de "Sujeto Situado"

Cada persona está influenciada por su entorno (biología, historia, economía, cultura, etc.). Los hombres han ejercido poder sobre las mujeres, limitando su autonomía.

"Caer en la inmanencia" significa perder la autonomía y convertirse en objeto. La conciencia humana permite trascender esta condición.

No todos son igual de opresivos, y no todos están dispuestos al esfuerzo para la emancipación.

La Ambigüedad de la Situación de las Mujeres

La situación de las mujeres es ambigua: son libertad autónoma, pero los hombres les han impuesto la dependencia. Mientras no se reconozcan mutuamente como sujetos, sus relaciones serán insatisfactorias.

A las mujeres se las educa para que no asuman su existencia, para que "dimitan" de su autonomía. Hombres y mujeres son libertad, pero también están vinculados por su animalidad (carne y espíritu).

La autenticidad implica reconocer la libertad propia y la de los demás. La "mala fe" es mentirse a uno mismo por comodidad. Es huir de la libertad.

Su obra incluye elementos para la transformación social: autonomía económica para las mujeres, libertad sexual, control de la natalidad, tareas compartidas y coeducación en igualdad.

¿Por Qué la Mujer es la Alteridad?

  • Primer volumen (Fase regresiva): ¿Qué es una mujer? ¿Por qué es la Alteridad?
  • Segundo volumen (Fase progresiva): ¿Cómo viven las mujeres su situación?

El Cuerpo Humano como Cuerpo Vivido: Rechazo del Determinismo Biológico

La opresión de las mujeres no se debe a diferencias biológicas, sino al contexto (económico, social, psicológico). La forma en que se trata a las mujeres no está determinada por su biología.

La Clave de Todo el Misterio

Los hombres asumían tareas de defensa, caza y pesca. Las mujeres, las funciones de reproducción. Los embarazos limitaban las posibilidades de acción de las mujeres.

Ser hombre o mujer está relacionado con actividades que nos ayudan a avanzar. Tener hijos no es una actividad elegida, como sí lo son las actividades de los hombres.

Los hombres arriesgan su vida. La superioridad la tiene el sexo que mata. La mujer valora lo que el hombre hace. La crianza podría vincularse a la libertad. Los hombres someten a las mujeres para afirmarse como sujetos.

La Evolución de la Condición de las Mujeres

Los varones elaborarán códigos donde la mujer es inferior. La mujer será entendida como pasividad, diversidad, materia, desorden.

Beauvoir muestra la falta de oportunidades de las mujeres para desarrollar su libertad.

En el siglo XIX, la revolución industrial posibilita una "nueva era". Las mujeres se incorporan al trabajo en duras condiciones (sometimiento, sueldo bajo, falta de solidaridad, etc.).

Beauvoir subraya las contradicciones: la incorporación al trabajo posibilitará la emancipación, pero les hace padecer duras condiciones. Los trabajadores las ven como competidoras.

Otro problema es la conciliación entre reproducción y trabajo. El desarrollo de anticonceptivos es fundamental. El control del cuerpo es condición necesaria para asumir el papel económico.

Para las mujeres, la independencia requiere un esfuerzo mayor porque se las educa para la subordinación.

La modificación dependerá de la transformación cultural.

La "Mujer, Mujer" como Producto Artificial

La filosofía existencialista insiste en el carácter cultural de la feminidad. La intervención cultural desde la infancia causa el abismo entre adolescentes. Un trato diferencial les enseña a ser hombres y mujeres, en situaciones desiguales.

  • A la niña se la mima más (fragilidad, sensibilidad).
  • El niño tiene planes más importantes. Se le transmite orgullo por su virilidad.

Complejo de Castración (Según el Psicoanálisis)

Surge en las niñas al descubrir la diferencia anatómica. La niña sufre al pensar que no tiene pene. Renunciaría a actitudes "viriles" (Complejo de Electra).

La niña no envidia el pene; desea lo que se reserva para los niños. La educación tradicional favorece a los varones.

Las niñas viven la pubertad como una crisis. Sienten vergüenza y pudor. La ignorancia provoca miedos. La menstruación simboliza feminidad e inferioridad.

El erotismo en los chicos se afirma públicamente; en las chicas, es clandestino. En ellos se potencia la actuación; en ellas, la pasividad. A ellos se les confirma como sujetos; a ellas, como objetos.

Mientras ellos desarrollan agresividad, ellas renuncian. La violencia forma parte de la afirmación. No permitirla condena a la impotencia. En ellos se fomenta la independencia; en ellas, el trabajo doméstico (que estimula la pereza).

Prohibiciones y tabúes llevan a las mujeres a vivir sus relaciones heterosexuales negativamente. Otro factor es el miedo al embarazo. La autonomía de la mujer hará surgir nuevos modos de vivir la sexualidad. No hay fatalidad en la homosexualidad. La pregunta es por qué muchas mujeres aceptan la "normalidad". Ninguna circunstancia es determinante.

Educación y Evolución Colectivas para la Autonomía y la Reciprocidad

Un elemento fundamental es la conciliación del trabajo productivo y reproductivo. Se requiere una evolución colectiva, a través de una educación igualitaria. Se defiende un sistema educativo mixto (coeducación) para la emancipación y las relaciones igualitarias.

Entradas relacionadas: