Seguridad contra Incendios y Explosiones
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB
Incendio
Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, pudiendo provocar daños materiales, humanos, ambientales o interrupción de procesos.
Cadena de Incendio
Para que se produzca un incendio se necesitan tres factores (triángulo del fuego): combustible, comburente y fuente de calor (energía de activación). Actualmente, se habla del tetraedro del fuego, que añade la reacción en cadena.
Combustible
El combustible es una sustancia que puede reaccionar con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.
Peligrosidad del Combustible
- Concentración combustible-comburente
- Límite superior de inflamabilidad (76%)
- Límite inferior de inflamabilidad (12%)
Los límites delimitan el rango o campo de inflamabilidad o explosividad.
Características del Combustible
- Punto de inflamación (temperatura mínima a la cual un material inflamable desprende la cantidad de vapores que se mezcla con el aire y producen una ignición con una energía de activación)
- Temperatura de autoignición (temperatura mínima a la cual una sustancia debe ser calentada para causar su propia combustión sin chispa)
- Potencia calorífica (cantidad de calor que puede desprender una sustancia)
Tipos de Fuego
- A (sólidos, papel)
- B (líquidos inflamables, gasolina)
- C (gases inflamables, butano)
- D (metales, aluminio)
- F (ingredientes para cocinar, aceite)
- E (equipos conectados a fuentes eléctricas)
Comburrente
El comburente es una mezcla de gases en la cual el oxígeno está presente en una proporción adecuada para que se produzca la combustión (21% es el más común).
Energía de Activación
La energía de activación es la energía mínima necesaria para el inicio de la reacción.
Focos
- Térmico
- Eléctrico
- Mecánico
- Químico
- Nuclear
Formas de Propagación de un Incendio
- Conducción (transferencia por contacto directo entre dos cuerpos)
- Convección (cuando las ondas de calor atraviesan un fluido, lo calientan, desprendiéndose hacia arriba, calentando otro lugar)
- Radiación (ondas de calor invisibles, por lo que puede saltar de un lugar a otro)
Cadena de Fuego
- Ignición (comienzo del fuego)
- Propagación (evolución del incendio en el espacio y tiempo)
- Consecuencias (efectos posteriores al incendio)
Peligros para las Personas
- Generación de gases tóxicos
- Humos y gases calientes
- Calor
- Llamas
- Pánico
Asesino Silencioso
Monóxido de carbono
Prevención
- Orden y limpieza
- No fumar
- Apagar todo al acabar
- No manipular productos inflamables
- No sobrecargar conexiones eléctricas
Protección contra Incendios
- Pasiva (asegura la evacuación de las personas, impide la expansión de gases tóxicos y garantiza la integridad de la edificación)
- Activa (facilita los trabajos de detección, control y extinción)
Reacción y Resistencia de un Material
- Reacción: respuesta de un material al fuego
- Resistencia: capacidad de un elemento de mantener sus propiedades de función portante, integridad y aislamiento durante un periodo de tiempo determinado
Exigencias Básicas
- Propagación interior
- Propagación exterior
- Evacuación de ocupantes
- Instalaciones de protección contra incendios
- Intervención de bomberos
- Resistencia al fuego de la estructura
Detección de Incendios
- Detector humano
- Detector automático
Tipos de Detectores
- Según el fenómeno que detectan:
- De gases de combustión iónico (humos invisibles o visibles)
- De láser y óptico de humos (humos visibles)
- De temperatura (fija y termovelocimétrico)
- De radiaciones o de llama
Extinción
- Dispersión o aislamiento (eliminamos o disminuimos el combustible)
- Sofocación (eliminamos el comburente)
- Enfriamiento (eliminamos la energía o calor)
- Inhibición (interrumpimos la reacción en cadena)
Trabajo en Espacios Confinados
Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación en el que se pueden acumular contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por el trabajador.
Tipos
- Espacios abiertos por su parte superior y de una profundidad que dificulta su ventilación natural
- Espacios cerrados con una abertura de entrada y salida
Clases
- A (peligro inminente para la vida)
- B (peligro potencial de lesión que no es inminente para la vida)
- C (peligro normal potenciado por el recinto)
Categorías
: 1º (precisa de autorización de entrada escrita y un plan de trabajo especifico)/ 2º (seguridad en el método de trabj con una certificación de que se puede entrar sin protección respiratoria una vez echas las mediciones)/ 3º (se necesita seguridad en el método de trabajo, pero ningún documento más)// RIESGOS: Generales (mecánicos, de electrocución, caídas a distinto y mismo nivel, caídas de obj, malas posturas)/ Específicos (asfixia, incendio y explosión, intoxicación), Valor lím ambiental, exposición diaria (pueden estar expuestos 8h diarias y 40h a la semana durante toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos en su salud) ``, exposición corta (valor que no debe ser superado x ningún trabaj durante un periodo de 15 min a lo largo de la jornada) En algunos casos estos tóxicos se podrán identificar por su olor, pero en otros no, aquí es donde entran los medidores de gases tóxicos, estas mediciones se harán antes de entrar al recinto y mientras estén dentro// MEDIDAS PREVENTIVAS: Autorización de entrada al recinto/ Medición y evaluación de la atmósfera interior/ Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos/ Ventilación/ Vigilancia externa continuada/ Formación y adiestramiento (riegos que pueden encontrar y las precauciones necesarias, procedimientos de rescate y evacuación de víctimas, utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria)
* TRABJ DE ESPECIAL PELIGROSIDAD: sometidos a un riesgo muy import causando lesiones muy graves, incluso la muerte y en los que para mantener la seguridad se necesita: cualificación, la formación y la actitud del trabajador.// APARATOS A PRESIÓN: presente en multitud de procesos industriales, ya que la liberación de manera violenta de la energía es un riesgo para la salud/ Instalaciones más comunes: calderas, compresores, botellas… Aunque existen medidas de seguridad y posteriormente con el uso adecuado y revisiones periódicas que las atañen.// LOS USUARIOS DEBERÁN: 1. Conocer y aplicar las instrucciones del fabricante/ 2. No poner en servicio la instalación si no cumple los requisitos/ 3. Disponer de al menos una documentación de equipos de presión/ 4.Utilizar los equipos dentro de los lím previstos por el fabricante/ 5.Realizar el mantenimiento de instalaciones, equipos de presión…// RIESGO SOLDAD ELEC: se basa en la unión de 2 piezas, logrado a través de la fusión la cual se basa en la fusión de piezas de soldadura.
Los tipos más comunes son: soldadura estática y la oxiacetilénica y oxicorte.// PRINCIPALES RIESGOS: Contaminantes térmicos, explosión o incendio, contactos eléctricos, proyección de partículas, inhalación de sustancias nocivas.// MEDIDAS PREVENTIVAS: El equipo que será utilizado será autorizado por un profesional autorizado, antes de empezar a trabajar con la máquina se debe comprobar su buen estado, las pinzas deben ser del tipo adecuado al electrodo utilizado, los bornes deben estar adecuadamente aislados…// EPIS: Chaquetón de soldadura, manguitos y polainas, calzado de seguridad, guantes de soldador, protección facial y ocular, mascarilla de protección de humos.// /SOLDADURA BLANDA: Aquella cuyo material se funde a una temperatura inferior a 425ºC, se realiza mediante la fisión del material de aportación ( contiene un 60% de estaño y un 40% de plomo) sobre el foco caliente y la transferencia del mismo a la pieza que se va a soldar. Tipo de soldador: soldador de estaño tipo lápiz, tipo pistola, estaño a gas.// SOLDADURA OXIACETILÉNICA: El más usado en esta soldadura es por gas ya que aprovecha el poder calorífico de la llama. Su inhalación puede ser fija o de botellas portátiles. Principales riesgos son el de incendio o explosión, contacto térmico, proyección de fragmentos, atrapamiento o golpes.// NORMAS ESPECÍFICAS: Evitar las chispas producidas por sopletes, no hacer trabajos de soldadura en locales con materiales inflamables: Utilización de botellas: perfectamente identificadas, deben estar a una distancia de 5 y 10 m, la llave de cierre tiene que estar sujeta y no deben consumirse completamente /U de mangueras: debe estar en perfecta condición de uso, debe estar conectado correctamente con la botella, no usarlas colocadas sobre hombros/ U soplete: manejar con cuidado, no colgarlo en las botellas// NORMAS DE SEGURIDAD: Radiaciones: pantallas de protección, protegerse con epis.../ Humos y gases: usar mascarilla, intentar trabajar en zonas específicas/ Proyecciones: usar epis/ Almacenam y manipulación de botellas: no locales subterráneos, señalización de no fumar, proteger las botellas de proyección.// ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS: Mezcla con el aire, de sust inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combust se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. A las que se refiere son químicas, producidas a partir de una reacción de combustión muy exotérmica.
Se trata de una combustión rápida que genera gases calientes que se expanden, dando lugar a una onda de presión y a un frente de llamas que se propagan rápidamente.// MEDIDAS PREVENTIVAS: evitar o eliminar sustancias inflamables, sistemas de alerta, respetar los límites.// TIPOS DE EXPLOSIONES: Deflagración: “exposición que se propaga a velocidad subsónica”, el frente se llama avanzada por detrás del frente de presión./ Detonación: “”, al frente llama y de presión avanzada juntos./ Una explosión puede venir acompañada de los siguientes fenómenos físicos: onda de presión que se propaga por el aire, onda sísmica que se propaga en la tierra, emisión de llamas y gases./ Efectos sobre las personas: primario (daño en los organismos, pulmones…) secundario (heridas cortantes) terciarios (el cuerpo hace de proyectil e impacta contra un objeto sólido)/ Gravedad de lesiones: dependen de: la distancia, del lugar, de la potencia y de la protección mecánicas existentes// PARA QUE HAYA UNA EXPLOSIÓN SE NECESITA: 1.Presencia de una sustancia de combustible: gaseoso (hidrógeno, metano), vapor (disolventes, carburantes), nieblas (pulverización, dispersión)/ 2.Energía de activación: es necesario una mínima activación para el inicio. (combustibles en grupos: grupo 1: gases, grupo 2: líquidos, grupo 3: polvos)/ 3.Presencia de un comburente// LÍM INFERIOR DE EXPLOSIVIDAD: Concentración mín “de una mezcla de gases, vapores o nieblas inflamables con aire donde una llama no se puede propagar independientemente de la fuente.”// `` SUPERIOR DE EXPLO: Valor lím superior ``...// ZONAS DE PELIGRO: áreas tienen que ser recomendadas y clasificadas en zonas de acuerdo con la frecuencia y duración de la aparición de la atmósfera./ Z0: “atmósfera potencialmente explosiva peligrosa” de modo continuo/ Z1: “” puede formarse ocasionarse/ Z2: “” no aparece o breves periodos de tiempo/ Z20: “” con frecuencia/ Z21: “” ocasionalmente/ Z22: “” no aparece o breves periodos de tiempo// OBLIGACIONES EMPRESARIO: Preven de explosiones y protección contra estas (impedir la formación de atmósferas explosivas, evitar la ignición de atmósferas explosivas)/ Eval de riesgos de explosion// AMBIENTE DE TRABJ SEGURO: No existe atmósfera explosiva, el trabajo se realiza con la garantía de que no se producirá la inflamación posteriormente, posible inflamación de la atmosfera explosiva no causara daños personales