Selladores Dentales: Protección Avanzada contra la Caries Oclusal
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Selladores Dentales: Protección contra la Caries Oclusal
CONCEPTO: Barrera de acción inmediata que protege las zonas más susceptibles de ser atacadas por la caries. Los estudios epidemiológicos demuestran que en las superficies oclusales de los molares se acumula más caries. La morfología de las fosas y fisuras son áreas donde el esmalte es escaso o casi inexistente, disminuyendo así su resistencia a la caries. Son zonas inaccesibles a todo tipo de medidas de higiene individual y clínica.
Requisitos de los Selladores
- Biocompatibilidad con el medio.
- Capacidad de retención en el diente sin realizar manipulaciones irreversibles en el esmalte.
- Dureza suficiente para resistir las fuerzas de abrasión.
Indicaciones de los Selladores
Se aplica sobre las fosas y fisuras de primeros molares, premolares y de segundos molares tras la erupción. Se pueden sellar premolares para individuos con alto riesgo de caries, y también molares de dentición primaria (frecuente). El sellado se realiza siempre que no haya caries. Es recomendable hacer radiografías de aleta mordida y revisiones periódicas. Son candidatos los pacientes con compromisos médicos, minusválidos, marginados sociales, o con caries en dentición temporal.
Contraindicaciones de los Selladores
- Molares o premolares con caries clínica detectable con sonda.
- Pacientes con numerosas caries interproximales.
- Pacientes con deficiente higiene dental.
Ventajas de los Selladores
Complementa las medidas preventivas pero no las reemplaza (no convierte a la muela en inmune, es necesario lavar y aplicar flúor). No es destructivo, es indoloro y estético. No irrita la pulpa ni altera la oclusión ni la función dental.
Inconvenientes de los Selladores
- La retención del sellador es limitada en el tiempo.
- Si se producen pérdidas de sellado, debe aplicarse de nuevo.
- La tasa de retención del sellador en denticiones no cuidadas es menor que con buena higiene.
- Los errores en su elaboración (filtraciones y contaminación con saliva) son más frecuentes debido al difícil control del niño durante el tratamiento.
Morfología de Fosas y Fisuras
Son hendiduras que se producen en la cara oclusal del esmalte de los dientes posteriores. Dentro del mismo molar, la profundidad de la fisura, el ángulo de entrada, su amplitud y el grosor del esmalte en el fondo de la fisura pueden variar.
Tipos Básicos de Morfología
- TIPO EN V: Entrada amplia que se estrecha hacia el fondo.
- TIPO EN U: Mismo diámetro de entrada y fondo de fisura.
- TIPO EN I: Fisura en hendidura muy profunda.
Microbiología de Fosas y Fisuras
Se pueden encontrar microorganismos cocoides grampositivos durante los 2 primeros días (73 y 95% de gérmenes vivos). El germen predominante suele ser el Streptococcus Sanguis. Streptococcus Mutans y lactobacilos no son tan comunes en las placas recientes sobre fisuras. Pasados esos 2 primeros días, la presencia de estos dos últimos se incrementa progresivamente.
La enorme variación de la microflora sugiere que cada fisura representa un sistema ecológico diferente. La disminución del número de microorganismos tras el sellado de las fosas y fisuras se ha confirmado en numerosos trabajos.
Técnicas de Aplicación de Selladores
Material e Instrumental Necesario
Espejo, sonda de exploración, contraángulo + cepillo (bajas revoluciones) + pasta profiláctica, pinzas, rollos de algodón, servilletas de papel, guantes y mascarilla, ácido y pincel, sellador, lámpara de fotopolimerización, dique de goma (si hay aislamiento absoluto), torunda de algodón.
Mecanismos de Retención del Sellador
Se trata el esmalte con un ácido (ortofosfórico al 37%) para producir un cambio estructural en las propiedades químico-físicas de su superficie. Macroscópicamente, la superficie secada adopta un aspecto tizoso y sin brillo. Microscópicamente, el efecto corrosivo del ácido determina un patrón retentivo muy característico que se extiende sobre la entrada oclusal de las fosas y fisuras alcanzando los lugares más estrechos de la entrada pero difuminando este límite. Los selladores son RESINAS (BIS-GMAS) que constituyen la base de los composites utilizados en las obturaciones y que están reforzadas para aumentar su resistencia a la abrasión con partículas de material endurecedor (vidrio, porcelana o cuarzo). Pueden ser autopolimerizables con un fraguado y endurecimiento mediante la adición de un catalizador o fotopolimerizables mediante luz halógena.
Técnica en Pieza Superior
- Limpieza de superficie oclusal con contraángulo y cepillo de profilaxis a baja revolución + pasta profilaxis.
- Lavado y secado.
- Aislamiento del campo operatorio (evitar contaminación salival) con (Aislamiento absoluto - Dique de goma O Aislamiento Relativo - Rollo de algodón).
- Secado con jeringa de aire seco.
- Aplicación de ácido (en piezas permanentes - tiempo, en piezas temporales + tiempo).
- Lavar con mucha agua.
- Cambiar rollos de algodón húmedos por secos.
- Secar la pieza con aire y comprobar el patrón de grabado.
- Aplicar el sellador con un pincel en todos los surcos y fisuras.
- Extender el material y eliminar las burbujas que hayan podido surgir con una sonda.
- Polimerización con luz halógena durante 30".
- Realizar un aclarado y limpieza de la superficie oclusal (utilizar torunda de algodón para eliminar restos de sellador que no haya polimerizado).
- Retirar el aislamiento (agua para despegar algodón de mejilla) y retirar o desmontar el dique de goma.
- Comprobar el sellado, chequear con sonda o explorador para ver que no se desprende.
- Comprobar oclusión con papel articular para evitar dejar interferencias.
Técnica en Pieza Inferior
Igual que la anterior con la diferencia de la posibilidad grave de contaminación salival por la presencia de la lengua. En caso de Aislamiento Relativo (colocar rollos de algodón por lingual y por vestibular del campo operatorio). Es imprescindible que respire por la nariz para evitar ansiedad o agobio. Es fundamental el empleo constante del aspirador de saliva sujetando el rollo de algodón lingual y la lengua sin empujar excesivamente. Al cambiar el rollo mojado de la zona lingual se sujeta la lengua mientras se coloca el seco para evitar contaminación.
Efectividad de los Selladores
80-90% efectivos el primer año y 40-60% a los 6 años.