La Semana Trágica de Barcelona 1909: Causas, Sucesos y Consecuencias
Enviado por Cristian Mendoza y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La Semana Trágica de Barcelona
Contexto: La Política Colonial Española en Marruecos
Tras la crisis de 1898, la acción colonial de España se centró en el norte de África. En el marco de un imperialismo europeo, España intentó formar parte y poner fin al aislamiento exterior. Por ello, Marruecos pasó a constituir el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX.
A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif, un territorio muy accidentado y habitado por tribus de bereberes, muy celosas de su independencia, hostiles a la presencia extranjera y que no estaban sometidas al sultán. Esto obligó al gobierno a incrementar el contingente de tropas y llevar a cabo diversas campañas militares para tratar de someter el territorio, asegurar la explotación de las riquezas mineras y proteger la construcción del ferrocarril que debía unir las minas con Melilla.
El Detonante: La Movilización de Reservistas
En julio de 1909, los rifeños atacaron y asesinaron a cuatro obreros del ferrocarril y hubo graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los bereberes. El gobierno movilizó a los reservistas en Cataluña.
El embarque de las tropas en el puerto de Barcelona, el 18 de julio, desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra de Marruecos.
El Estallido: La Huelga General y la Insurrección
El republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y los anarquistas promovieron una huelga general contra la guerra y la política del gobierno en Marruecos, que comenzó en Barcelona el 26 de julio y se extendió a otras poblaciones cercanas.
Las noticias sobre la batalla del Gurugú y la emboscada en el barranco del Lobo desataron la violencia. Entre el 26 de julio y el 1 de agosto, la huelga degeneró en una insurrección espontánea, sin dirección ni planificación, conocida como la Semana Trágica de Barcelona.
Características de la Revuelta
Grupos armados con fusiles y pistolas se enfrentaron a las fuerzas del orden. El fuerte sentimiento anticlerical desembocó en el incendio de iglesias y conventos. Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares.
Represión y Consecuencias Políticas
El gobierno reprimió con dureza la revuelta (represión), y acusó a los republicanos radicales y a los anarquistas de ser los instigadores. Se celebraron juicios militares y hubo 17 condenas a muerte.
En España, los liberales exigieron la destitución de Maura. Alfonso XIII, temeroso de la oposición, forzó la dimisión de Maura, que se sintió traicionado por el rey y los liberales.