Las Señoritas de Avignon: Desconstrucción y Orígenes del Cubismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Introducción

Cuadro realizado por Picasso en 1907. Actualmente se expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Descripción

Cinco figuras femeninas ocupan casi todo el cuadro. El rostro de la que está a la izquierda recuerda las figuras del antiguo Egipto. Las del centro se relacionan con la escultura ibérica y la clásica, y las de la derecha parecen máscaras africanas. Las figuras están geometrizadas, dibujadas con perfiles blancos, negros, morados... Son imágenes sin personalidad que en su día fueron señaladas como monstruosas o estúpidas. Al fondo, las cortinas, los cristales y el espacio aparecen en fragmentos, aplanados y facetados. En primer plano, un bodegón como homenaje a Cézanne. No se diferencian figuras y espacio, y hay distintos puntos de vista. Predominan los colores rosas y azules. La luz procede de diferentes focos produciendo reflejos.

Significado

En los bocetos iniciales, junto a las señoritas había un marinero y otro con una calavera. Picasso quiso darle un tono moralizante, pero finalmente simplificó el tema y lo dejó en una experimentación sobre las formas y sobre la dimensión espacio-temporal, conseguida al simultanear distintos puntos de vista y perspectivas.

Los mensajes de esta obra son:

  • La libertad total del artista y la autonomía del cuadro, que es una realidad distinta de la naturaleza.
  • Refleja el primitivismo en la evolución de la humanidad, donde se manifiesta con toda sinceridad.
  • Parece querer identificar el acto de pintar con el acto de amar.

Relación con el Contexto Artístico

La obra fue pintada tres años después de terminar su época azul y empezar su época rosa de la mano de Olivier (1904). Justo ese año ve una exposición de arte africano que le deja fascinado. Con esta obra emprendió el camino del Cubismo Analítico, un arte intelectual y en constante investigación que produjo sucesivamente el Cubismo Hermético y el Sintético. Además, se expresó también a través de la cerámica, la escultura y el objet trouvé.

Al mismo tiempo que el Fauvismo se desarrolla y desaparece, surge el Cubismo. Los cubistas se basan en la línea, el intelecto y el orden. Sus influencias son variadas, como el puntillismo de Seurat y Signac, o Cézanne. Esta obra es el punto de partida que sienta las bases del nuevo lenguaje. Junto a Braque hacen evolucionar el cubismo cuyas características son:

  • Su nombre viene de la denominación de Matisse que consideraba que maltrataban las formas reduciéndolo a esquemas geométricos, a cubos. Después Vauxcelles hablará de caprichos cúbicos, asentando definitivamente el nombre.
  • El cubismo es intelectualista porque plasman las cosas tal y como las pensamos mediante una compleja geometría.
  • Supone la destrucción definitiva del espacio renacentista ya que elimina la perspectiva geométrica y suprimir la idea de que el cuadro es una ventana abierta a la realidad demostrando que el espacio pictórico tal y como lo vemos es simplemente una convención a lo que estamos acostumbrados.
  • Muestra una visión simultánea del objeto pintado y además supone la introducción del tiempo en la pintura, cuarta dimensión, por lo que la visión cubista es multicolor, móvil y desarrollada en el tiempo.
  • Produce una sensación de una pintura plana que renuncia al espacio y del modelado.
  • El color y los materiales artísticos acompañan a la creación del nuevo lenguaje. En un primer momento, los cubistas crean un color apagado, de grises y tonos pardos. A partir de 1912 comienzan a utilizar materiales insólitos como periódico, etiquetas de botella, paquetes de cigarrillos, rejillas de mimbre,... son los llamados collages.
  • Esta revolución radical produce un fuerte rechazo que propicia la aparición de textos teóricos de apoyo a la imagen artística.

Entradas relacionadas: