Sensación y Percepción: Un Enfoque Psicológico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
1. La Sensibilidad
1.1 Los Sentidos
Se puede decir que hay muchos más sentidos, tantos como receptores sensoriales. Se llama receptores a las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o en el interior del cuerpo y emiten una señal que se transmite en forma de impulsos nerviosos.
Existen cuatro tipos de receptores sensoriales:
- Exteroreceptores: Se hallan en la superficie del organismo, por lo que su función consiste en captar estímulos del medio ambiente.
- Interoreceptores: Están dentro del organismo, en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital... en general, dentro de las vísceras. Reciben estimulación interna como calor o frío de los órganos corporales y su respuesta consiste en alteraciones viscerales.
- Propioceptores: Se sitúan en los músculos, tendones, articulaciones... y controlan las respuestas musculares.
- Nociceptores: Están por todo el organismo y reaccionan a estímulos nocivos transmitiendo el dolor.
1.2 Estímulos y Sensaciones
En un sentido fisiológico, la sensación es un proceso de varias fases:
- Excitación de un receptor sensorial.
- Transducción, que es convertir esa información en un estímulo nervioso.
- Transmisión del impulso por las neuronas.
- Recepción del impulso por el cerebro.
En un sentido psicológico, la sensación es la captación de una cualidad sensible, es decir, de una experiencia por la que un sujeto se da cuenta de algo. Las sensaciones son las respuestas mentales a los estímulos y los componentes esenciales de la percepción.
Se llama umbral mínimo o absoluto a la intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. El umbral máximo es la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. Se habla de umbral diferencial, que es la diferencia mínima necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como distintas. Weber descubrió que este umbral no es una cantidad absoluta como el umbral mínimo y el umbral máximo, sino que varía dependiendo del estímulo.
2. La Percepción
La percepción es un proceso constructivo por el cual vamos más allá de las sensaciones, organizando y captando totalidades dotadas de sentido. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los acontecimientos. El sujeto no es un ser pasivo que capta simplemente las estimulaciones del medio, sino que es un ente activo, ya que la percepción se halla condicionada por el aprendizaje, la experiencia pasada y los esquemas cognitivos, además de por otros factores como la motivación, los intereses... Los filósofos y psicólogos denominan percepto al contenido de ese proceso.
2.2 Teorías
2.2.1 Asociacionismo
Esta teoría defiende que todo lo que hay en la mente humana debe ser derivado de las sensaciones.
2.2.2 Gestalt
La Gestalt sostiene que la percepción no se constituye como una suma de elementos, sino como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones (una única ley en movimiento). Estos psicólogos se mostraron contrarios al asociacionismo, defendiendo que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes; percibimos totalidades organizadas. La Gestalt afirmó la existencia de la capacidad innata para configurar la percepción.