Sentido de la Historia, Trabajo, Vida e Inconsciente: Perspectivas Filosóficas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB
El Sentido de la Historia
¿Tiene algún sentido la historia?
El problema del sentido ha preocupado a los filósofos durante siglos, sobre todo a partir del momento en que la religión cristiana introdujo en el pensamiento occidental la idea de un tiempo lineal. Estos afirmaban que el tiempo tuvo un comienzo (cuando Dios creó el universo) y tendrá un final (cuando el universo desaparezca).
El Sentido Escatológico de la Historia en Agustín de Hipona
Para elaborar su filosofía, Agustín de Hipona se basó en la concepción lineal del tiempo propia del cristianismo. Cuando consideramos los acontecimientos que se suceden a lo largo de los siglos, tenemos la impresión de que la historia humana es una sucesión de guerras, conquistas, sin ninguna lógica. Sin embargo, Agustín de Hipona cree que estas sucesiones responden a un plan trazado por Dios. Desde este punto de vista, la historia de la humanidad puede interpretarse como una lucha continua entre dos grupos de personas. El primer grupo, denominado Ciudad Celeste, está formado por quienes siguen a Dios; y el segundo, Ciudad Terrenal, formado por quienes anteponen sus intereses a los mandamientos divinos. Estas dos ciudades han estado enfrentadas a lo largo de la historia, siempre con la victoria de la Ciudad Celeste. Esta interpretación ofrece una esperanza de futuro para los creyentes. Se trata de una visión escatológica (interpreta los acontecimientos humanos desde el punto de vista del final de los tiempos, que acaba con la salvación de los fieles).
El Sentido de la Historia según Marx
Marx elaboró una filosofía materialista. Para entender la historia no debemos fijarnos en el espíritu, sino en las condiciones materiales de la vida en la que se desarrolla la existencia de los individuos. Para analizar el desarrollo histórico, primero debemos comprender cómo las personas se procuran lo que necesitan para vivir. Así nos daremos cuenta de que no todos se encuentran en la misma posición social. En todo momento histórico se pueden diferenciar grupos privilegiados que oprimen a otros grupos. La lucha entre estos grupos, denominada clases sociales, es la clave que nos permite interpretar cómo ha evolucionado la historia.
El Trabajo
Los Factores del Comportamiento Humano
Todas las interpretaciones filosóficas que hemos visto hasta ahora tienen algo en común: confían en el poder de la razón. No todos los autores han compartido esta perspectiva. En el siglo XIX surgieron interpretaciones antropológicas interesadas en estudiar los factores ocultos que influyen en las personas. Paul Ricoeur llamó maestros de la sospecha a Marx, Nietzsche y Freud porque fueron los primeros en sospechar que las interpretaciones tradicionales eran insuficientes y que existen factores ocultos que influyen en nuestro comportamiento.
El Trabajo en la Antropología de Marx
La teoría antropológica de Marx ofrece una importancia al trabajo humano. Según Marx, lo que nos diferencia de los demás animales es la capacidad de transformar la naturaleza de forma creativa. La forma en que los seres humanos intervenimos en el mundo es única puesto que somos capaces de planificar con antelación el modo en que vamos a transformar la realidad. Empleamos la imaginación, la razón y la creatividad. De este modo, podemos modificar nuestro entorno para satisfacer nuestras necesidades. Es una actividad exclusivamente humana y social, porque intervienen elementos como el lenguaje, la inteligencia y la capacidad de cooperar con los demás.
Trabajo y Alienación
Marx era consciente de que su teoría acerca del trabajo no respondía a la realidad. Un trabajador no experimenta su trabajo como una actividad liberadora ni creativa, sino que se siente más bien sometido al ritmo de las máquinas, que le obligan a realizar una tarea mecánica y repetitiva. Según Marx, el problema está en la forma de trabajo que ha adoptado el mundo contemporáneo. En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de los productos que elaboran y en él vuelcan toda su energía y creatividad. Sin embargo, los obreros de una fábrica no son dueños de los objetos que elaboran y el resultado de su esfuerzo pertenece al propietario de la fábrica. De este modo, el obrero, en lugar de ser libre, está esclavizado y tratado como una máquina.
La Ideología
Marx creía que la explotación de los obreros podía mantenerse mediante el dominio de la ideología (visión del mundo que sirve para justificar el dominio de los poderosos). Aunque beneficia a los poderosos, influye en la vida de todas las personas que acaban aceptando el orden social y la forma de vida establecida. En esto consiste la alienación ideológica. En la sociedad capitalista, se insiste en la importancia de la libertad, en la que no hay esclavitud. El capitalista es libre para contratar a sus trabajadores, y estos son libres de trabajar en la empresa que elijan. Pese a todo, los obreros no tienen más remedio que aceptar las condiciones de trabajo que les ofrecen para poder sobrevivir.
La Vida
El Vitalismo de Nietzsche
El pensamiento de Nietzsche es una afirmación del valor irrepetible de la vida individual. Para él, el punto de partida para comprender al ser humano debe ser la vida, experimentada en su plenitud.
Contra la Filosofía Occidental
Nietzsche criticó a la filosofía occidental por haberse negado a reconocer la importancia de la vida humana. Según él, los filósofos han insistido en el valor de los elementos espirituales, despreciando lo material. Y para él, Platón es el responsable de este desprecio de la vida puesto que siempre insistió en la prioridad del espíritu sobre la materia. Según Platón, el origen de los defectos e imperfecciones es nuestro cuerpo material, por eso insistía en la importancia de preocuparse por el alma. Esto, según Nietzsche, explica por qué se ha condenado al cuerpo como impuro. El rechazo de la vida adquirió un nuevo significado con el cristianismo, cuando se introdujo el concepto de pecado. Los cristianos insistieron en negar el valor del cuerpo porque lo que es más importante es salvar el alma inmortal, venciendo a la tentación y sobreponiéndose a los deseos. Nietzsche reaccionó contra el platonismo y el cristianismo resaltando el valor de la vida y la importancia de todo lo corporal. Durante toda la historia de la filosofía se ha considerado a la razón como una de las facultades esenciales del ser humano. Sin embargo, Nietzsche no cree que la razón nos ayude a comprender la vida, sino que más bien nos sirve para elaborar mentiras provechosas.
El Inconsciente
Los Orígenes del Psicoanálisis
Sigmund Freud se interesó en la psicología, lo que le condujo a desarrollar el psicoanálisis como un nuevo método terapéutico. La idea central del psicoanálisis surgió en las conversaciones que Freud tenía con los pacientes. Con el tiempo, Freud descubrió que a menudo estas escenas escondían un significado oculto, esto le llevó a elaborar una nueva teoría acerca de los procesos mentales.
La Estructura de los Procesos Mentales
La teoría del psicoanálisis plantea la existencia de elementos ocultos en nuestros procesos psíquicos. Freud denominó inconsciente al ámbito de nuestros deseos escondidos, de las pulsiones que reprimimos y de las experiencias olvidadas que marcaron nuestra infancia. Las personas no tenemos acceso a lo inconsciente. Y lo inconsciente es el lugar en el que nuestra mente arrincona todo aquello que nos avergüenza y que nos negamos a aceptar, y esto influye en nosotros. Denominó preconsciente al lugar intermedio entre lo inconsciente y consciente, seleccionando lo que puede mostrarse y lo que debe ser escondido. Denominó consciente al espacio mental que podemos conocer directamente. En él están los pensamientos, sentimientos y deseos. Freud pensaba que el inconsciente desempeñaba un papel fundamental en nuestra vida psíquica. En ocasiones, los sentimientos o deseos inconscientes pueden manifestarse de alguna manera, por ejemplo, en los sueños, pero jamás se muestran de forma clara puesto que es inaceptable para nuestra parte consciente. Sin embargo, es posible descubrir cuáles son los elementos que se ocultan en nuestros sueños, de eso se ocupa el psicoanálisis, que puede aplicarse como procedimiento terapéutico para solucionar trastornos mentales.
Una Búsqueda Inacabada
Los Múltiples Rasgos de lo Humano
La pregunta fundamental de la antropología filosófica sigue estando abierta. Algunos filósofos han considerado que lo que nos hace humanos es nuestra capacidad para crear y disfrutar del arte, puesto que somos los únicos que valoramos la belleza, la armonía de las formas y la originalidad creativa. También hay pensadores que se han fijado en la risa, otros en la importancia del juego, una actividad que se realiza por placer. Asimismo, otros han subrayado que los seres humanos somos los únicos que podemos crear y disfrutar la música. Otros han insistido en la empatía como la capacidad que nos distingue de los animales e incluso otros han señalado como rasgo definitorio el duelo (capacidad de sentir tristeza y sufrimiento por la pérdida de nuestros seres queridos).
La Disolución del Sujeto
Los pensadores han mostrado a lo largo de la historia un gran interés por aclarar en qué consiste la esencia de lo humano. Esto puede hacernos pensar que el tema del ser humano constituye un motivo de reflexión universal. Pero Michel Foucault no está de acuerdo con esta interpretación. Para él, el interés por el ser humano está ligado a una época y culturas concretas. El concepto "ser humano" es una generalización que aparece cuando los modernos estados europeos comienzan a desarrollarse. En ese momento, surgen técnicas para gestionar y controlar la sociedad.