El Sexenio Revolucionario en España: De la Crisis al Ensayo Democrático (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874)
El periodo conocido como Sexenio Revolucionario, comprendido entre 1868 y 1874, fue una etapa de profundos cambios políticos y sociales en España. Este periodo se inicia con la Revolución de 1868, que derrocó a la reina Isabel II, y se caracteriza por el ensayo de diversas formas de gobierno democráticas.
Antecedentes y Causas de la Revolución de 1868
Entre 1856 y 1860, se produjo un golpe de estado liderado por O'Donnell, fundador del partido Unión Liberal, que agrupaba a progresistas y moderados. La Unión Liberal y los moderados se alternaron en el gobierno hasta 1860, cuando los moderados, con Narváez al mando, asumieron el poder en solitario. Esta situación llevó a demócratas, progresistas y unionistas a firmar el Pacto de Ostende.
Además de la inestabilidad política, existían conflictos sociales en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, así como en el campo debido a la desamortización. Sin embargo, las crisis económicas de 1866 a 1868 fueron el detonante de la revolución, siendo la Noche de San Daniel y la sublevación del cuartel de San Gil los eventos clave.
Desarrollo de la Revolución y el Gobierno Provisional
La Revolución de 1868 marcó el inicio de seis años de experimentación con diferentes soluciones democráticas. Las clases medias ascendieron al poder, estableciendo una política más abierta. En esta revolución, destacaron el general Prim, que atacó por vía marítima, y el general Serrano, que lo hizo por vía terrestre. La batalla de Alcolea resultó en la derrota del ejército isabelino y la toma de Madrid por los sublevados, lo que provocó la huida de Isabel II a Francia.
Se formó un gobierno provisional, cuya base eran los progresistas y los unionistas, quienes frenaron las aspiraciones de la junta revolucionaria. Durante este periodo, se estableció el sufragio universal masculino y se reconocieron libertades individuales. Sin embargo, no se pudo abolir el reclutamiento militar, debido a la Guerra de Cuba (1868). Además, se redujeron los aranceles y se introdujo la peseta como sistema monetario nacional.
La Búsqueda de un Nuevo Sistema Político
En 1869, se celebraron elecciones para decidir la forma de gobierno. Los progresistas obtuvieron la mayoría, pero sin alcanzar la mayoría absoluta, lo que dificultó la formación de pactos. Del partido demócrata surgieron los republicanos. El liberalismo democrático amplió la declaración de derechos y libertades, aunque aún no se había establecido un sistema bicameral.
Puntos Clave del Nuevo Sistema
- El gobierno se estableció como una monarquía democrática.
- Se proclamó la libertad religiosa, lo que generó una reacción neocatólica y problemas religiosos, aunque el Estado continuó manteniendo a la Iglesia.