El Siglo de las Luces: Características, Autores y Obras de la Ilustración en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
La Ilustración: El Movimiento Cultural del Siglo XVIII
La Ilustración fue el movimiento cultural predominante en el siglo XVIII. Aunque su principal centro de creación y difusión fue la Francia de los filósofos como Rousseau y Voltaire, y enciclopedistas como D’Alembert y Diderot, sus orígenes se encuentran en el empirismo inglés, particularmente en la filosofía de Locke, Berkeley y Hume.
Principios Fundamentales de la Ilustración
- Exaltación de la razón como herramienta principal del conocimiento.
- Revisión crítica de la historia y rechazo a la autoridad de la tradición.
- Anhelo del estado natural y el mito del “buen salvaje”, proponiendo una vuelta a la naturaleza, al margen de cualquier superestructura social.
- Cosmopolitismo: ensanchamiento de la experiencia individual más allá de los límites nacionales.
- Transformación radical de la cultura, haciéndola útil a la sociedad, difundiendo el saber e instruyendo al pueblo.
- Sentimiento de dignidad humana: toda persona, como ser humano y dotado de razón, posee derechos inalienables (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789).
Ligados a estos principios se encuentra la creencia en el progreso, que se conseguirá a través de la razón y de la educación, la cual debe ser accesible a todos los individuos.
La Ilustración en España
En España, la Ilustración coincide con la instauración de la dinastía de los Borbones (Felipe V, Carlos III y Carlos IV). El movimiento literario desarrollado durante este periodo es el Neoclasicismo.
Géneros Literarios y Autores Representativos
El Ensayo
El ensayo se configura como género literario en el siglo XVIII y se consolida en el Romanticismo con el desarrollo del periodismo. Son textos en prosa, de extensión variable, en los que el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre diversos temas. Su forma discursiva es la exposición y la argumentación. El ensayo fue el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. En el siglo XVIII adoptó diversas formas: epistolar, memorias, informes, libros de viajes.
Representantes:
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe en el expediente de la ley agraria.
- José Cadalso: Cartas marruecas.
- Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.
Teatro
Leandro Fernández de Moratín: El teatro neoclásico respeta la ley de las tres unidades: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo. Su obra principal es El sí de las niñas, que trata sobre el matrimonio de compromiso.
Poesía
Se distinguen dos corrientes:
- Poesía ilustrada o neoclásica.
- Poesía filosófica y utilitarista: busca educar e ilustrar. Los temas son la exaltación de las bellas artes, las novedades científicas, las ideas de reforma social y los ideales de virtud. Destacan Nicolás Fernández de Moratín y José Cadalso. También las fábulas de Tomás de Iriarte (Fábulas literarias) y Félix María de Samaniego (Fábulas morales).
La composición característica de la poesía sensual es la anacreóntica, de metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales.