Signos de Alerta en la Salud del Recién Nacido: Identificación y Causas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Temblor o Tremor Neonatal

El temblor o tremor es un movimiento fino, de alta frecuencia y rítmico que se detiene al sostener la extremidad afectada. Puede ser ocasionado por estímulos externos.

Se considera normal en recién nacidos (RN) y en el lactante menor. Si persiste, puede indicar problemas metabólicos como hipoglicemia o hipocalcemia.

Palidez en el Recién Nacido

Causas Comunes

  • Anemia.
  • Disminución de la circulación periférica debido a:
    • Enfriamiento (hipotermia).
    • Redistribución circulatoria (asfixia).
    • Shock (falla en la circulación periférica o colapso cardiovascular).

Piel Moteada o Marmórea

Es la coloración anormal de la piel caracterizada por palidez con zonas violáceas (aspecto de mármol) que se tornan pálidas temporalmente cuando se presionan. También se conoce como cutis marmorata.

Rubicundez o Plétora

Es la coloración rojiza intensa y generalizada de la piel del recién nacido.

Causas Posibles

  • Aumento del número de glóbulos rojos (policitemia). Se considera policitemia con un hematocrito (Hto) venoso central ≥ 65%.
  • Vasodilatación periférica por calor (exceso de abrigo o ambiente caluroso) o fiebre.

Presencia de Sangre en Heces Neonatales

Se refiere a la observación de sangre visible en las deposiciones del bebé.

Causas Principales

  • Deglución de sangre materna durante el parto o por grietas en el pezón materno.
  • Trastornos de la coagulación (ej. enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K).
  • Lesiones locales: fisura anal, eritema del pañal severo.
  • Infecciones gastrointestinales (diarrea infecciosa o disentérica).
  • Enterocolitis necrotizante (especialmente en prematuros).
  • Malformaciones congénitas del tracto digestivo.
  • Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

Signos Inflamatorios del Cordón Umbilical (Onfalitis)

Se manifiestan como enrojecimiento e hinchazón en la base del ombligo, a menudo acompañados de secreción purulenta (pus) con o sin mal olor.

Estos signos indican un proceso inflamatorio e infeccioso (onfalitis) en el muñón umbilical, que normalmente debería estar secándose. Una infección en esta área representa un riesgo significativo de:

  • Infección generalizada (sepsis neonatal).
  • Incubación de tétanos neonatal (si la madre no estaba vacunada o por contaminación).

Succión Pobre o Débil

La succión pobre, ausente ("no mama") o muy débil ("mama poco"), junto con una actividad general disminuida (letargia), son signos de alerta importantes que indican que el recién nacido puede estar enfermo.

Son síntomas inespecíficos y pueden asociarse a múltiples condiciones:

  • Problemas perinatales: depresión neonatal, asfixia, trauma obstétrico.
  • Infecciones (sepsis neonatal).
  • Problemas metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia, deshidratación.
  • Hipotermia.
  • Enfermedades respiratorias o cardiacas.
  • Alteraciones hematológicas: anemia severa, policitemia.
  • Malformaciones o enfermedades congénitas.

Es importante notar que los recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer pueden presentar succión débil y menor actividad incluso sin estar enfermos, debido a su inmadurez.

Vómitos en el Recién Nacido

Se define como la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca.

Es crucial diferenciar el vómito de la regurgitación:

  • Regurgitación: Es el retorno del contenido gástrico a la boca sin esfuerzo ni malestar aparente. Es común en lactantes (especialmente tras la toma) y, aunque requiere cuidados posturales para minimizar el riesgo de aspiración bronquial, generalmente no indica una patología subyacente grave.
  • Vómito: Implica contracción activa de la musculatura abdominal y diafragmática. Puede ser un signo de enfermedad y requiere evaluación médica, especialmente si es persistente, proyectivo, bilioso (verdoso) o se acompaña de otros síntomas.

Entradas relacionadas: