Simone de Beauvoir y Betty Friedan: Figuras Clave del Feminismo Post Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Feminismo Después de la Segunda Guerra Mundial

"El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal". Esta célebre cita de Simone de Beauvoir introduce el tema que abordaremos a continuación.

Tras la Primera Guerra Mundial, la consecución del voto y las reformas que trajo consigo habían dejado muy tranquilas a las mujeres, que vieron cómo sus demandas y el tiempo invertido en las manifestaciones habían sido efectivos, permitiéndoles vivir en igualdad. Conseguido el derecho al voto y a la educación superior, muchas mujeres abandonaron la militancia.

Simone de Beauvoir: El Segundo Sexo y la Reivindicación Feminista

Simone de Beauvoir, nacida en 1908 en París, irrumpió en el feminismo en 1949, reavivando este movimiento y volviendo a la lucha. Se licenció en Filosofía e intentó contestar en su libro El segundo sexo a la pregunta de qué se hace por el hecho de ser mujer.

Principales Aportaciones de *El Segundo Sexo*

  • Su capacidad de razonar y convencer.
  • La teoría de que la mujer siempre ha sido considerada "la otra" en relación con el hombre. El hombre es el centro del mundo, esto fue considerado como androcentrismo.
  • La conclusión de que la mujer ha de ser ratificada por el varón a cada momento. Los varones les imponen que no asuman su existencia como sujetos; Amelia Valcárcel denomina a esto como heterodesignación.
  • Su obra aporta un carácter interdisciplinar.

La autora separa la naturaleza de la cultura y profundiza en la idea de que el género es una construcción social. No utiliza la palabra "género", sino "lo otro". Los primeros requisitos para la libertad de la mujer son la independencia económica y la lucha colectiva.

Betty Friedan y *La Mística de la Feminidad*

Betty Friedan nació en 1921 en Peoria, EE. UU. En 1963 escribió La mística de la feminidad, obra que tardó cinco años en escribir. Utilizó un lenguaje claro para analizar la vida de las mujeres de la época e incluso la suya propia. Fue la creadora de una nueva identidad colectiva capaz de generar un movimiento social liberador.

Para ella, el problema era político y escribió una cita muy importante: "La mística de la feminidad, que en realidad era la reacción patriarcal contra el sufragismo y la incorporación de las mujeres a la esfera pública durante la Segunda Guerra Mundial, identifica mujer con madre y esposa, con lo que cercena toda posibilidad de realización personal y culpabiliza a todas aquellas que no son felices viviendo solamente para los demás". También contribuyó a la creación de la Organización Nacional para Mujeres (NOW).

Ideas Principales de Betty Friedan

  • Describe el malestar que sienten las mujeres y que no tiene nombre, la sensación de estar insatisfecha en la vida a pesar de que pueda tener una situación familiar cómoda.
  • Desafía la "realización doméstica", la noción de que la realización de una mujer se encuentra únicamente en el matrimonio, la maternidad y las labores del hogar.
  • Crítica del sistema económico y social: los medios de comunicación venden a las mujeres una identidad basada en ser consumidoras y mantener y cuidar el hogar, lo que lleva a la soledad y a la depresión.

Entradas relacionadas: