El Sistema Límbico y la Amígdala: Explorando las Emociones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 138,74 KB

5937UtnFPuuC8iyH6jNUIAAAAOPDqyohonu20sf3

Sistema Reticular y Sistema Límbico

Ambos participan activamente en funciones que se entrelazan con manifestaciones emocionales y conductuales asociadas.

Sistema Reticular

Actúa integrando información sensitiva y sensorial con información de la corteza cerebral, tronco encefálico y cerebelo.

Sistema Límbico

Integra funciones cerebrales y diencefálicas, participando en las emociones y respuestas viscerales y conductuales asociadas.

La Amígdala: Sede de las Emociones

Joseph LeDoux fue el primero en descubrir el importante papel desempeñado por la amígdala en el cerebro emocional.

Situada justo encima de la glándula del hipotálamo, en lo profundo de los lóbulos temporales del cerebro, tiene forma de almendra.

Funciones de la Amígdala

  • Escudriña las percepciones en busca de alguna clase de amenaza.
  • Actúa como un importante vigía de la vida mental, considerando una sola cuestión: "¿Es algo que odio? ¿Que me puede herir? ¿A lo que temo?".

Antes se creía que los órganos sensoriales transferían estímulos al tálamo, de ahí al neocórtex, luego al sistema límbico y este irradiaba las respuestas al resto del cuerpo.

LeDoux descubrió, junto a la larga vía neuronal que va al córtex, la existencia de una pequeña estructura neuronal que comunica directamente el tálamo con la amígdala. Esta vía secundaria permite que la amígdala reciba algunas señales directamente de los sentidos y emita una respuesta antes de que sean registradas por el neocórtex.

Casos Clínicos

Síndrome de Kluver-Bucy

  • En un experimento con monos agresivos, se extirparon los lóbulos temporales bilaterales, con sus estructuras vecinas.
  • La destrucción uni o bilateral del núcleo amigdalino y el área paraamigdalina, en pacientes con comportamiento agresivo, en muchos casos da como resultado una disminución de la agresividad, mayor estabilidad emocional y quietud. Mayor interés en la comida y en la sexualidad.
  • No hay alteraciones en la memoria.
  • No muestran miedo ni furia.
  • En el ser humano, las lesiones estereotáxicas precisas en el complejo amigdalino reducen la excitabilidad emocional y llevan a una normalización de la conducta en pacientes con alteraciones graves.
  • No se produce pérdida de memoria.

Caso Clínico: Deterioro de la Memoria

Un hombre de 54 años falleció en el hospital a causa de un tumor cerebral. Siempre había sido muy brillante intelectualmente y podía recordar con facilidad sucesos de su infancia.

En los seis meses anteriores, su familia había notado que presentaba dificultad para recordar dónde había dejado sus cosas, por ejemplo, las llaves. También le resultaba difícil recordar hechos recientes, y poco antes de morir, no podía recordar que su hermano lo había visitado un día anterior.

La necropsia reveló una invasión extensa del hipocampo, el fórnix y los tubérculos mamilares, en ambos hemisferios cerebrales. El hipocampo interviene en el almacenamiento y la clasificación de la información aferente relacionada con la memoria reciente.

Funciones Cerebrales Superiores

Definición (Louise Bérubé, 1991)

Las funciones mentales superiores son las capacidades que ponen en juego:

  • La integridad de un sistema de organización de la información perceptual.
  • La rememoración del aprendizaje anterior.
  • La integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento.
  • La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente.

Entradas relacionadas: