El Sistema Monetario Internacional y la Economía Global: De la Crisis de 1929 a la Edad de Oro
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Crisis de 1929 y sus Consecuencias
La crisis de 1929 se originó en Estados Unidos en 1929 y luego se difundió en Europa, en particular en Alemania, donde, sin embargo, fue superada antes que en Estados Unidos.
El New Deal
El New Deal consistió, entre otras cosas, en:
- Estabilización de precios
- Limitación de horas de trabajo
- Elevación de los salarios
- Programas de obras públicas
La Vía Liberal
La llamada “vía liberal” para salir de la crisis de 1929 consistió en políticas anticíclicas de la demanda agregada: entre otras cosas, política monetaria pro-inflación y política fiscal expansiva y de equilibrio presupuestario a largo plazo.
La Reconstrucción de la Economía Internacional Después de la Segunda Guerra Mundial
El Trilema de la Economía Abierta
En la reconstrucción de la economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial, el trilema de la economía abierta consistía en que no es posible mantener al mismo tiempo una política monetaria autónoma, tipos de cambio fijos y libertad de movimientos de capital, porque en la situación de libre movimiento de capitales, la inflación impediría los cambios fijos.
Medidas Adoptadas por las Economías Avanzadas
En la reconstrucción de la economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial, las economías avanzadas, para superar los problemas del trilema, pusieron controles sobre los movimientos de capitales a corto plazo.
El Papel de Estados Unidos
En la reconstrucción de la economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos planteó un sistema que asegurara su hegemonía política y económica, y a largo plazo no alcanzaron su objetivo. Los principios básicos del nuevo orden económico internacional eran, entre otros, tipos de cambio estables.
El Sistema de Bretton Woods
En el sistema de Bretton Woods:
- Los tipos de cambio eran fijos en relación con el dólar, pero podían ajustarse ante desequilibrios a largo plazo de la balanza de pagos.
- Se dio prioridad a la autonomía en la política monetaria, que fue de tipo expansivo.
- La función del FMI sería financiar desequilibrios a corto plazo de las balanzas de pagos.
La Edad de Oro del Capitalismo
Factores del Crecimiento Económico
Entre los factores del crecimiento económico en la Edad de Oro:
- Hubo más trabajo en Asia y Latinoamérica, gracias al mayor crecimiento demográfico y a la Revolución Verde.
- Más capital en la URSS.
- Mejor combinación de los factores existentes (PTF) en Occidente.
Transferencia de Tecnología
La transferencia de tecnología durante la Edad de Oro, en su mayoría, se hizo a través de la inversión directa de empresas norteamericanas en los países occidentales, debido al hecho que en los acuerdos de Bretton Woods se habían puesto controles a los movimientos de capitales a corto plazo.
La Demanda Agregada
Durante la Edad de Oro, la demanda agregada aumentó de forma continua por los aumentos de productividad y las políticas keynesianas de redistribución de la renta.
Convergencia Económica
Durante la Edad de Oro se produjo un efecto de convergencia dentro de los países avanzados: aquellos con renta más baja como Italia, Japón y España crecieron más deprisa.
Presiones Inflacionistas
Durante la época dorada del capitalismo se produjeron presiones inflacionistas, más altas en Estados Unidos que en Europa, debidas a la aplicación de las políticas expansivas de gestión de la demanda agregada y al agotamiento de las ganancias de productividad.
El Fin de la Convertibilidad del Dólar
Cuando Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en el verano de 1971, lo hizo para poder devaluar el dólar y no subir los tipos de interés.