Sistema Nervioso: Estructura, Funciones y Trastornos Asociados

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

El Sistema Nervioso: Estructura y Funciones

Función de Relación

El sistema nervioso se encarga de recibir los estímulos, transmitirlos a los centros nerviosos, elaborar la respuesta y dar las órdenes necesarias para que se ejecute dicha respuesta.

Neuronas: La Unidad Básica del Sistema Nervioso

Las neuronas son las células básicas del sistema nervioso, especializadas en la transmisión del impulso nervioso.

Función del Sistema Nervioso

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos.

Organización del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

Anatómicamente, el SNC está compuesto por:

  • Encéfalo: Protegido por el cráneo. Incluye cerebro, cerebelo y tronco encefálico (protuberancia y bulbo raquídeo).
  • Médula Espinal: Protegida por la columna vertebral.

Funcionalmente, el SNC se caracteriza por:

  • Sustancia gris y sustancia blanca: Conductoras de impulsos nerviosos.
  • Actos reflejos: Respuestas automáticas e involuntarias.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Anatómicamente, el SNP está formado por:

  • Nervios sensitivos: Transmiten información desde los receptores hasta el SNC.
  • Interneuronas: Conectan dos neuronas entre sí.
  • Nervios motores: Transmiten información desde el SNC hasta los efectores (músculos y glándulas).

Funcionalmente, el SNP se divide en:

  • Sistema nervioso somático: Inerva los músculos voluntarios.
  • Sistema nervioso autónomo (vegetativo): Inerva los músculos involuntarios y se subdivide en simpático y parasimpático.

Funciones de los Componentes del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central

  • Encéfalo:
    • Sustancia gris (exterior) y sustancia blanca (interior).
    • Cerebro: Controla los órganos de los sentidos, movimientos voluntarios, memoria, inteligencia, toma de decisiones, emociones, hambre y sed.
    • Cerebelo: Coordina movimientos precisos, equilibrio y movimientos aprendidos (ej. andar, mantener el equilibrio).
    • Bulbo raquídeo: Regula movimientos autónomos involuntarios (ej. latido cardíaco, movimientos intestinales, hipo, estornudo y tos).
  • Médula Espinal:
    • Sustancia gris (interior) y sustancia blanca (exterior).
    • Conduce impulsos nerviosos (sustancia blanca) comunicando receptores con el encéfalo y el encéfalo con los efectores.
    • Lados cruzados.
    • Elabora actos reflejos (sustancia gris) generando respuestas rápidas.

Sistema Nervioso Periférico

  • Tipos de nervios:
    • Anatómicamente: Sensitivos, motores e interneuronas.
    • Funcionalmente:
      • Somático: Inerva músculos y controla el movimiento voluntario, incluyendo actos reflejos.
      • Autónomo (vegetativo): Inerva músculos de movimiento involuntario y órganos internos. Posee una rama parasimpática que actúa en situaciones de relajación.

Salud Mental y Hábitos Saludables

Prevención de Enfermedades del Sistema Nervioso

  • Enfermedades no traumáticas:
    • Neurodegenerativas:
      • Origen: Alteración progresiva de las neuronas.
      • Síntomas: Problemas de movilidad y cognitivos.
      • Ejemplos: Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Alzheimer.
    • Infecciosas:
      • Origen: Bacterias o virus.
      • Ejemplos: Meningitis (inflamación de las meninges), encefalitis (inflamación del encéfalo).
      • Consecuencias: Lesiones cerebrales irreversibles.
    • Vasculares:
      • Origen: Hemorragias o trombosis cerebrales.
      • Consecuencias: Privan de circulación sanguínea a determinadas áreas del encéfalo, provocando la muerte de neuronas en la zona afectada y pérdida de funciones cerebrales, como hemiplejias.
      • Localización: Encéfalo.
  • Enfermedades traumáticas:
    • Origen: Golpes, lesiones.
    • Localización: Encéfalo o médula espinal.
    • Consecuencias: Hemiplejia (parálisis de la mitad del cuerpo), paraplejia (incapacidad de mover las extremidades).
  • Trastornos mentales:
    • Depresión: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por un sentimiento prolongado de tristeza, disminución de la vitalidad, pensamientos negativos e incapacidad para disfrutar.
    • Esquizofrenia: Trastorno mental grave en el que la persona percibe la realidad de forma distorsionada, viendo y sintiendo cosas que no existen.

Definición de Droga

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una droga es cualquier sustancia, natural o sintética, que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. La consideración de una sustancia como droga no depende de la cantidad o dosis.

Tipos de Drogas

  • Depresoras:
    • Función: Disminuyen o inhiben las funciones cerebrales de vigilia.
    • Consecuencias: Dificultan la memoria, disminuyen la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y respiratorio. Provocan somnolencia, depresión, relajación, sedación, estado de coma o muerte.
    • Ejemplos: Etanol (alcohol), barbitúricos, benzodiazepinas, éxtasis líquido (GHB), heroína, metadona.
  • Estimulantes:
    • Función: Provocan hiperactividad neurológica o física, lo que se traduce en nerviosismo y estrés.
    • Consecuencias: Aumentan la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y respiratorio. Causan euforia, disminuyen el sueño y el apetito, y la sensación de fatiga. Pueden provocar convulsiones o muerte.
    • Ejemplos: Anfetaminas, crack, cocaína, nicotina, xantinas (cafeína, teína y cacao).
  • Alucinógenas:
    • Función: Intervienen en la neurotransmisión y producen cambios en la percepción, la conciencia y las emociones.
    • Consecuencias: Provocan extrañas sensaciones, alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, en la mayoría de los casos desagradables. Pueden derivar en convulsiones, estados de coma o muerte.
    • Ejemplos: Derivados del cannabis, marihuana, éxtasis (MDMA), ketamina y ácido lisérgico.

Entradas relacionadas: