Sistema Nervioso y Hormonas: Componentes, Funciones y Tipos Celulares
El Papel del Sistema Nervioso
El Papel del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se encarga de conectar las células sensoriales con los órganos efectores, transmitiendo la información a través de impulsos nerviosos.
Las Células del Sistema Nervioso
Neuronas
Son las células que reciben y transmiten los estímulos. Se componen de un cuerpo celular, prolongaciones cortas llamadas dendritas y una prolongación más larga llamada axón. El cuerpo y las dendritas reciben la información, mientras que el axón envía los impulsos y sustancias. Las neuronas no pueden dividirse, por lo que su número es mayor al nacer. La transmisión de los impulsos nerviosos se realiza mediante la sinapsis.
Células de la Glía
Estas células, presentes en gran cantidad, protegen y defienden a las neuronas. A diferencia de las neuronas, estas células sí pueden dividirse.
Tipos de células gliales:
- Astrocitos: Tienen forma estrellada, aportan nutrientes y sirven de soporte mecánico a las neuronas.
- Microglía: Eliminan desechos y partículas nocivas del tejido nervioso.
- Oligodendroglía y células de Schwann: Forman la vaina de mielina, que actúa como aislante de los axones. Los oligodendrocitos se encuentran en el sistema nervioso central y las células de Schwann en el periférico.
- Ependimocitos: Revisten las cavidades del sistema nervioso central.
Un nervio es un conjunto de neuronas agrupadas en forma de fibras, envueltas o no por la vaina de mielina.
Los Componentes del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
Su función es procesar la información que le llega y elaborar las respuestas. Se compone de encéfalo y médula espinal.
Encéfalo
- Cerebro: Se divide en dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso y la base cerebral. Cada hemisferio tiene cuatro lóbulos: frontal (funciones psicológicas y de asociación motora), parietal (sensaciones), occipital (visión) y temporal (audición). La base del cerebro está formada por el tálamo (conecta con el bulbo raquídeo), el hipotálamo y el epitálamo (mantienen el equilibrio), y los ganglios (responsables de los movimientos autónomos).
- Cerebelo: Formado por dos hemisferios y dos circunvoluciones. Su función es controlar los movimientos voluntarios y coordinar el equilibrio.
- Tronco encefálico o cerebral: Dividido en bulbo raquídeo (prolongación de la médula espinal, donde se encuentran los centros de regulación de la respiración y del latido cardíaco), protuberancia (región donde se encuentran los nervios que regulan los músculos faciales) y mesencéfalo.
Médula Espinal
Cordón nervioso que va desde el bulbo raquídeo hasta la región lumbar de la columna vertebral, protegido por esta. Lleva los mensajes desde y hasta el encéfalo. Se diferencian tres zonas: sustancia blanca (zona externa compuesta por fibras nerviosas), sustancia gris (zona interna formada por los cuerpos de las células nerviosas) y formación reticular (mezcla de sustancia gris y blanca). El encéfalo está protegido por tres capas membranosas, el líquido cefalorraquídeo y los huesos del cráneo. La médula espinal está protegida por las vértebras de la columna.
Sistema Nervioso Periférico
Conjunto de nervios que conectan las células sensoriales con los efectores. Está formado por:
- Nervios craneales: 12 pares de nervios que inervan los músculos y los órganos de los sentidos.
- Nervios raquídeos o espinales: 31 pares de nervios que salen de las vértebras e inervan los músculos de las zonas a las que llegan, incluyendo las extremidades.
Sistema Nervioso Vegetativo
Responsable de controlar las actividades involuntarias. No depende del sistema nervioso central, actúa sin control cerebral. Tipos:
- Simpático: Actúa en situaciones de peligro, angustia o excitación. Ejemplo: estimula las glándulas sudoríparas para producir sudor.
- Parasimpático: Actúa en estados de placidez o tranquilidad. Ejemplo: disminuye la actividad de las glándulas sudoríparas, reduciendo el sudor.
Tienen funciones contrarias:
- Simpático:
- Corazón: aumenta la actividad cardíaca.
- Vasos sanguíneos superficiales: produce constricción.
- Vasos sanguíneos musculares: produce dilatación.
- Pupila: dilatación.
- Glándulas sudoríparas: aumento de la secreción sudoral.
- Glándulas suprarrenales: aumento de la producción de adrenalina.
- Parasimpático:
- Corazón: disminuye la actividad cardíaca.
- Vasos sanguíneos superficiales: produce dilatación.
- Vasos sanguíneos musculares: produce constricción.
- Pupila: contracción.
- Glándulas sudoríparas: disminuye el sudor.
- Glándulas suprarrenales: disminuye la producción de adrenalina.
Funcionamiento del Sistema Nervioso (Sinapsis)
La información se recoge en forma de estímulos a través de las células sensoriales y las neuronas. Se realiza mediante impulsos nerviosos, que son órdenes de naturaleza eléctrica que se transmiten a través de las membranas de las neuronas, siempre en el mismo sentido: entran por las dendritas y salen por el axón. Cuando la neurona está en reposo, tiene carga negativa en el interior y positiva en el exterior (está polarizada). Cuando llega un estímulo, se invierte la polaridad. Entre una neurona y otra existe el espacio sináptico, por el que tiene que pasar la neurona. Esta comunicación se realiza mediante los neurotransmisores, liberados por la primera neurona, que transmiten la excitación a la siguiente neurona u órgano. A este proceso se le denomina sinapsis (conexión mínima entre dos neuronas para que se transmita el impulso nervioso).
Hormonas
Definición y Función
Las hormonas son sustancias químicas (proteínas, hidratos de carbono, etc.) que viajan por la sangre, producidas por un órgano, y que llevan un mensaje hasta otro órgano. Son requeridas en cantidades muy pequeñas y afectan al metabolismo de los tejidos y células sobre los que actúan, algunas sobre la membrana plasmática y otras sobre el núcleo celular. Una vez que han actuado, son degradadas en el órgano donde han actuado o en el páncreas.
Glándulas
Un glándula es un tejido epitelial glandular cuya función es segregar sustancias. Según el destino de estas sustancias, se clasifican en:
- Glándulas exocrinas: Vierten las sustancias al exterior (ej. glándulas sebáceas).
- Glándulas endocrinas: Vierten las sustancias al interior, a la sangre (ej. tiroides).
- Glándulas mixtas: Segregan sustancias tanto al exterior como al interior (ej. páncreas).