Sistema Político de Cánovas, Nacionalismos y Crisis de 1898 en España

Enviado por jorge y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Sistema Político Canovista

Fundamentos y Objetivos

El sistema político canovista se basó en la Constitución conservadora de 1876, que otorgaba a la Corona un papel moderador. Este sistema contaba con el apoyo del ejército y las clases altas.

Sus objetivos principales eran:

  • Lograr la estabilidad interior y la defensa del orden establecido.
  • Terminar con la injerencia del ejército en la vida política.
  • Pacificar el país, finalizando la guerra carlista (1876) con la abolición de los fueros vascos y estableciendo la Paz de Zanjón (1878).

Características Principales

El sistema se caracterizó por:

  • Bipartidismo: Conservadores (liderados por Cánovas del Castillo) y Liberales (liderados por Sagasta).
  • Alternancia en el poder: El "turno pacífico" aseguraba la sucesión entre ambos partidos.
  • Marginación de la oposición: Carlistas, republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero quedaban fuera del juego político.
  • Corrupción y fraude electoral: El "pucherazo" era una práctica común para asegurar los resultados deseados.
  • Caciquismo: El poder e influencia de los caciques locales era fundamental para el control político.

Regionalismos y Nacionalismos

Características Generales

  • Oposición al centralismo del liberalismo español.
  • Defensa de la particularidad propia y el derecho a la autonomía.
  • Surgimiento inicial como movimientos culturales enfocados en la recuperación de la lengua y las tradiciones.
  • Consolidación de su carácter político y aumento de su influencia tras la crisis de 1898.

Movimientos Nacionalistas y Regionalistas

Cataluña

  • Renaixença cultural.
  • Carácter político con Valentí Almirall y las Bases de Manresa.
  • Consolidación con la Lliga Regionalista.

País Vasco

  • Reacción a la supresión del sistema foral.
  • Inicio como movimiento de defensa de las tradiciones.
  • Consolidación con el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Galicia

No adquiere un carácter político definido hasta el siglo XX.

Otros Regionalismos

Valencianismo, andalucismo y aragonesismo también emergieron durante este periodo, aunque con menor fuerza política.

El Conflicto de Ultramar: Cuba y Filipinas

Cuba

Causas

  • Desigualdad política entre españoles y cubanos.
  • Mantenimiento de la esclavitud.
  • Proteccionismo de la metrópoli, que obstaculizaba el desarrollo económico cubano.
  • Incapacidad de la administración española para establecer reformas en la isla.

Partidos y Facciones

  • Partido Autonomista: Proponía la autonomía de la isla.
  • Partido Revolucionario Cubano (liderado por José Martí): Buscaba la independencia a través de la insurrección armada, con el apoyo de Estados Unidos.

Desarrollo del Conflicto

  • 1895: Inicio de la insurrección armada con el Grito de Baire.
  • 1895-1897: Represión militar española (liderada por Martínez Campos y, posteriormente, por Valeriano Weyler).
  • 1897-1898: Concesiones políticas españolas (autonomía).
  • 1898: Guerra hispano-norteamericana y derrota militar de España.

Filipinas

  • Desarrollo del independentismo (liderado por José Rizal y el Katipunan).
  • Insurrección armada.
  • Intervención norteamericana y derrota española en la batalla de Cavite.

La Crisis de 1898

El Desastre y sus Consecuencias

La derrota en la guerra contra Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias generaron una profunda crisis:

  • Crisis política: Continuó el turnismo, pero con mayor inestabilidad.
  • Crisis ideológica y moral: Se extendió la idea de una nación decadente.

Nuevos Movimientos

  • Regeneracionismo: Movimiento intelectual y político que buscaba la modernización y regeneración de España.
  • Generación del 98: Grupo de escritores y pensadores que reflejaron una visión pesimista de España y su futuro.

Entradas relacionadas: