El Sistema Sanitario: Organización, Gestión y Comunicación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
¿Qué es el Sistema Sanitario?
Es el conjunto de instituciones, equipamientos y personal especializado destinados a la promoción, protección y restauración de la salud de los individuos, las poblaciones y su entorno. Pueden gestionarse, organizarse y financiarse de varias formas.
Sistema Internacional de Salud (Carácter)
El Estado, del dinero que procede de los impuestos, dedica una parte a crear un sistema que garantice la salud a todos y que funciona como una forma de distribuir la riqueza. El Sistema Nacional de Salud tiene carácter público, universal y gratuito.
Gestión del Almacén Sanitario
Es un lugar donde se acumula la mercancía necesaria para poder ofrecer un servicio de calidad y un espacio físico donde cada servicio almacena los productos que deben mantenerse en stock. Almacena los artículos sanitarios de forma coherente y racional. Hay distintos tipos de almacenes:
- Almacén central: se almacenan grandes cantidades de productos y materiales de todo tipo (grandes hospitales o +1).
- Almacén general: almacena la mayor parte de existencias.
- Almacén pequeño: dispone de existencias mínimas que garantizan el funcionamiento de una unidad en un corto periodo de tiempo.
El almacén sanitario debe disponer de un catálogo y fichas de artículos en relación con los productos homologados.
Identificar el Consentimiento Informado
Tiene por finalidad informar al paciente del procedimiento que se le plantea realizar y recabar su autorización para poder efectuarlo. El paciente, en plena facultad de decisión, firma el documento con nombres y apellidos, también el médico responsable firma conforme ha dado la correspondiente información al paciente y de forma responsable. (La ley define al consentimiento informado como toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada mediante la que el interesado consiente el tratamiento de datos personales que le conciernen.)
¿Qué es la Hoja de Tratamiento?
Registro en el que constan el tipo de tratamiento y la dosis que debe administrarse, incluyendo la fecha, dosis administrada cada día y dosis acumulada. Incluye la identificación completa del paciente. Permite verificar que se realiza al paciente correspondiente y qué dosis ha recibido. Debe ser conservado en la historia clínica el tiempo que la ley asigne.
Los Obstáculos del Proceso de la Comunicación
- Semánticos: tienen que ver con el significado de las palabras. Puede producirse por el uso incorrecto de las palabras por parte del emisor o por el desconocimiento de su significado por parte del receptor.
- Psicológicos: cada persona tiene su personalidad, experimenta sus emociones, tiene sus prejuicios, miedos, sus ideas y esto puede interferir en la comunicación con los otros.
- Fisiológicos: ocasionados por disfunciones, malformaciones y otras limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso de la misma enfermedad.
- Físicos: hacen referencia a las interferencias del ambiente, equipos, señalizaciones, etc.
- Socioculturales: la religión, el nivel económico, las costumbres, etc.
Protocolo de Recepción de un Paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico
- Recibir al paciente, presentarse y comunicar la categoría profesional.
- No tutear al paciente.
- Identificar al paciente por su nombre.
- Utilizar el lenguaje no verbal y verbal.
- Informar de la técnica que se va a realizar.
- Respetar la intimidad.
- Demostrar atención por el trabajo.
- La sala de exploración o tratamiento ha de presentar un aspecto ordenado y limpio.
- Tener todo el material preparado para la exploración.
- Realizar la técnica correctamente.
- Despedir al paciente y darle la información necesaria.
- Anotar las incidencias.
- El técnico debe escuchar cuando habla con el paciente y evitar dar órdenes.
- No utilizar expresiones vulgares.
- No hablar delante del paciente como si no estuviera.
- Mirar siempre al paciente a los ojos.
- No ironizar.
- No etiquetar.
Historia Clínica
Una secuencia estructurada de información, datos, valoraciones, aportaciones del paciente y propuestas hechas al paciente tanto del médico como del resto de profesionales a lo largo del proceso de atención.
Asertividad
Comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus condiciones y define sus derechos.
Empatía
Habilidad de entender la perspectiva y la experiencia del otro, ver el mundo desde su visión y, hasta cierto grado, experimentar sus sensaciones.