Sistema Urbano Español: Evolución, Características y Desafíos Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Estructura y Jerarquía del Sistema Urbano Español

El sistema urbano de España se caracteriza por una jerarquía bien definida, con diferentes niveles de influencia y tamaño de las ciudades:

  • Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, las ciudades más grandes del país, superando los tres millones de habitantes.
  • Metrópolis Regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga, que ejercen una fuerte influencia en sus respectivas regiones.
  • Metrópolis Subregionales: Ciudades como Palma de Mallorca, La Coruña y Vigo, con una influencia regional menor.
  • Ciudades Medias: Capitales de provincia con poblaciones entre 200,000 y 250,000 habitantes.
  • Ciudades Pequeñas: Villas con entre 50,000 y 100,000 habitantes.

El sistema urbano español se organiza en torno a Madrid, la ciudad más grande, y se complementa con ejes urbanos periféricos que se distribuyen en forma de semicírculo alrededor de la capital. El interior peninsular, en contraste, presenta una menor densidad de urbanización.

Ejes Urbanos Periféricos

  • Eje Atlántico-Gallego: Se extiende a lo largo de la costa de Galicia, desde Ferrol hasta Vigo, y se prolonga hacia el interior, alcanzando Ourense y Lugo. Su principal actividad es el comercio.
  • Eje Cantábrico: Aunque discontinuo, abarca Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y el País Vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria), extendiéndose hacia León, Burgos y Logroño. La industria ha dejado de ser su principal motor de urbanización.
  • Eje Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Cartagena, destacando por su dinamismo, una industria diversificada y un potente sector de servicios, especialmente el turismo.
  • Eje del Valle del Ebro: Conecta los ejes cantábrico y mediterráneo, teniendo a Zaragoza como su principal núcleo urbano. Presenta un equilibrio entre industria y servicios.
  • Eje Andaluz:
    • De Almería a Huelva: Se enfoca en comercio, turismo y agricultura avanzada.
    • Desde la costa atlántica hasta Jaén: Menos dinámico, se centra en agricultura, industrias locales y turismo.

En el interior peninsular, predominan ciudades pequeñas especializadas en comercio y agroalimentación, sin la presencia de ejes urbanos significativos.

Evolución Urbana: Del Período Industrial a la Actualidad

El Período Industrial (1800-1936)

  • Cambios Urbanos: Derribo de murallas y apertura de nuevas calles.
  • Nuevos Barrios: Surgimiento de ensanches, como el Barrio Salamanca en Madrid.
  • Infraestructuras: Construcción de mataderos, cementerios y sistemas de agua.

La Urbanización Postindustrial (1975-1985)

  • Crisis y Reconversión: La crisis económica impactó el crecimiento urbano.
  • Cambios en la Urbanización: La industria pierde peso en favor de los servicios.
  • Crecimiento y Difusión: Las grandes ciudades frenan su crecimiento, pero aumentan su influencia territorial.

Tipologías de Planos Urbanos

  • Irregular: Sin planificación, con calles estrechas.
  • Lineal: Crece a lo largo de una vía de comunicación.
  • Ortogonal: Con calles rectas y ángulos de 90 grados.
  • Radioconcéntrico: Con una plaza central y calles que parten de ella como radios.

Morfología Urbana: Estructura de las Ciudades Españolas

  • Casco Antiguo: Zona más antigua con edificios históricos y usos diversos del suelo.
  • Ciudad Industrial: Ensanches burgueses con calles rectas y amplias.
  • Periferia Urbana: Áreas suburbanas y periurbanas que incluyen barrios residenciales e industriales.
  • Áreas Metropolitanas: Gran extensión urbana con una ciudad principal y municipios circundantes.
  • Conurbaciones: Crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse físicamente.
  • Regiones Urbanas: Áreas con varias ciudades cercanas con funciones distintas.
  • Megalópolis: Aglomeraciones urbanas extensas, como el eje Mediterráneo (Gerona-Cartagena).

Desafíos y Problemas Urbanos en España

Las ciudades españolas enfrentan problemas urbanos, económicos, demográficos, sociales y medioambientales, especialmente en las aglomeraciones urbanas.

  • Económicos:
    • Excesiva terciarización en el centro urbano.
    • Solución Propuesta: Fomentar la diversificación económica, promoviendo la industria y las actividades del terciario avanzado en la periferia.
  • Demográficos:
    • Deterioro del casco antiguo, ocupación por población envejecida o marginal.
    • Solución Propuesta: Realizar rehabilitaciones para mantener y atraer residentes jóvenes.
  • Medioambientales:
    • Emisiones y Microclima Urbano: Tráfico y consumo energético generan contaminación y un microclima urbano con temperaturas más altas.
    • Solución Propuesta: Promover el transporte colectivo y el ahorro energético.
    • Contaminación Acústica y Lumínica: El ruido y la luz afectan la salud y los ecosistemas nocturnos.
    • Solución Propuesta: Elaborar mapas de ruido y controlar las luminarias.
    • Consumo de Recursos Naturales: Alto consumo de agua y suelo.
    • Solución Propuesta: Fomentar el ahorro de agua y controlar la expansión urbana creando espacios verdes.
    • Tratamiento de Residuos: Las aguas fecales y residuos sólidos requieren tratamiento.
    • Solución Propuesta: Fomentar la depuración avanzada y el reciclaje.

Entradas relacionadas: