Sistemas alternativos y argumentativos de comunicación
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 15,34 KB
todas las formas posibles de comunicación que mejoran o complementan el habla y la escritura. 3 criterios de clasificación
Según el objetivo final:
Comunicación alternativa: sistema de comunicación o código, que está formado por símbolos con el objetivo de sustituir el lenguaje hablado.
Comunicación aumentativa: sistema de comunicación que sirve para mejorar una comunicación existente.
Si se necesita o no la ayuda de otra persona:
- Comunicación dependiente: se realiza con ayuda de una persona que interpreta los mensajes producidos por el usuario
- Comunicación independiente: producida por el usuario en su totalidad
Si necesita o no los recursos para crear los mensajes:
- Comunicación con ayuda: se necesita recursos externos para producir la comunicación
- Comunicación sin ayuda: el usuario produce y recibe los mensajes con su propio cuerpo, sin intervención de elementos externos.
1.SAAC para personas con deficiencias sensoriales: limitan la capacidad comunicativa y, si son graves, pueden afectar a la percepción de la realidad. Dos situaciones para escoger un sistema: Si la persona ha alcanzado un nivel simbólico en su lenguaje o si la persona no lo ha logrado.
1.1.SAAC para personas con deficiencias auditivas: dependen de muchos factores; la edad en que se produjo el déficit, la gravedad, las capacidades comunicativas, el entorno familiar y social. Hay 3 métodos:
Gestual: se basan en las funciones propias del lenguaje y se realizan a través de signos manuales y faciales.
El alfabeto dactilológico: reproducir las letras del alfabeto a través de signos hechos con las manos.
El lenguaje de signos: sistema de comunicación visual, gestual y no oral. Sistema simbólico donde se realizan signos con los movimientos de las manos y brazos dentro del espacio. Para mayor comprensión vienen acompañados de expresiones faciales. Tiene su propia gramática y no tiene nada que ver con el lenguaje hablado.
Cómo se articulan los signos:
La forma de la mano: según colocan la mano quiere decir algo u otro
El lugar donde se articula el signo: se trata del lugar preciso, del espacio donde se realiza el signo, generalmente va de la cabeza parte alta, hasta la cintura ancho del hombro
Movimiento, orientación y dirección de la mano: la mano la ponemos en una forma y la movemos en una dirección.
La expresión de la cara
Oralista: utilizar el lenguaje oral de cualquier manera.
Método auditivo puro: trabaja intensamente los restos auditivos sin ayuda visual.
La lectura labiofacial: captan la información de otra persona a través de la vista interpretando la lectura de los labios y la cara. La articulación debe ser clara, correcta y velocidad moderada / iluminación adecuada / hay que hablar cerca (1-4m)/ Frases sencillas pero correctas / no alargar más de 40 minutos.
La palabra complementada o Cued Speech: sistema de comunicación que hace posible la percepción del habla a través de la vista. Se utiliza un apoyo gestual.
El método bimodal: producción de la lengua oral acompañada de signos. Utilizan la estructura y las reglas sintácticas del lenguaje oral. Tiene 2 vías: la palabra hablada y el signo manual basado en la lengua de signos.
El sistema de signos Makaton: programa de lenguaje con el objetivo de proporcionar un medio de comunicación y fomentar el desarrollo del lenguaje en niños y adultos. El vocabulario debe ser básico, reducido y muy funcional / enseñanza progresiva y con graduación de la dificultad / 8 etapas y en cada etapa 35-40 palabras / vocabulario personalizado / utilizan paneles
Instrumentos para deficientes auditivos: audífonos e implantes cocleares.
1.2SAAC para personas con deficiencias visuales: Sistema Braille, sistema de lectoescritura táctil para ciegos, código convencional formado por combinaciones de puntos en relieve agrupados en celdas, que expresan letras, signos de puntuación, números ... Dan 63 combinaciones posibles. Recursos materiales: gafas, lentes de contacto, lupas, microscopios, braille's speak (auditivo) traduce información escrita en auditiva, programas informáticos ...
1.3SAAC para personas sordociegas: sufren desconexión con el medio, se debe incidir en el entrenamiento de otros sentidos, el acto. Para decidir el sistema se ha de considerar qué sentido ha perdido antes, si ha sido simultáneo, pre o post locutiva ...
Códigos alfabéticos: por sordoceguera adquirida, siguen la estructura del lenguaje oral aplicada en la palma de la mano.
Dactilología en palma: se hacen figuras en la palma de la mano derecha
La mayúscula en palma: escribir letras en mayúscula en la palma de la mano hasta completar palabras, como si escribiéramos sobre de la mano.
Braille
Códigos firmados:
Lengua de Signos: cuando quede algún resto visual
Bimodal: cuando quede algún resto visual
Sistema Dactylis: combinación del alfabeto dactilológico de los sordo-ciegos con la Lengua de Signos adaptado para su aplicación en la palma de su mano y todo el brazo.
Cualquier signo se desarrolla a partir de la relación:
Parte superior de la palma es el frente
El pulgar es el oído
La muñeca es el cuello
El antebrazo es el pecho
SAAC PARA PERSONAS CON DIFICULTADES EN LAS ÁREAS MOTRICES, COGNITIVAS O DEL LENGUAJE:
Sistemas de comunicación gráficos no vocales: recursos y estrategias que permitan producir mensajes para mantener un intercambio social. Objetivos: sustituir la ausencia de comunicación hablada (sistema alternativo) y ampliar los canales de comunicación con personas que estén en pleno proceso de adquisición del lenguaje (sistema aumentativo).
Recursos propios o cotidianos:
Lenguaje no verbal: muecas, gestos que se utilizan con propósito comunicativo y también pueden añadir sentido lingüístico al mensaje. Son códigos universales que se añaden a códigos específicos.
Los objetos: el aprendizaje se establece con juguetes y objetos con los que se relaciona.
Materiales gráficos: cuando los problemas de comunicación orales son graves, una forma de comunicación puede ser la utilización de imágenes y fotografías. Es una manera de empezar para luego pasar a códigos más abstractos / simbólicos. La escritura ortográfica es un sistema alternativo para aquellas personas que presentan un buen nivel de lectoescritura.
Los símbolos: son representaciones de una realidad perceptibles sensorialmente, que se asocian con un parecido socialmente aceptada.
Símbolo pictográfico: relación de similitud en sus formas gráficas con los referentes que intenta expresar (icono).
Símbolos no pictográficos: son + abstractos. No establecen ningún tipo de similitud gráfica con lo que desean expresar (símbolo). Cada letra es un símbolo que representa un sonido.
Sistema Bliss:
Paneles y cuadernos de comunicación: son soportes en los que aparecen una serie de símbolos, con los que el usuario creará su mensaje.
Características: el mostrador o panel se confecciona en madera ligera, cartón ... es insuficiente. Los cuadernos suelen ser de cartulina plastificada, pueden tener pequeñas cartulinas adicionales que permiten la producción de mensajes y dan más rapidez a la intercomunicación. Todo panel debe mostrar el sistema de comunicación utilizado, el nombre del usuario y su dirección.
Sistema Bliss: Sistema universal, compuesto por diversos tipos de signos, algunos tienen significado por sí mismos (clasificadores) y otros modifican el significado de aquellos a los que acompañan (indicadores). Se utiliza un subcódigo con colores para agilizar su uso. Amarillo-personas, verde-verbos, azul-adjetivos y descripciones, naranja-objetos y sustantivos, blanco-artículos, preposiciones, conjunciones, etc .. Rosa-referencias sociales, saludos , disculpas.
Aspectos que afectan el significado de los signos: Un símbolo puede tener diferentes significados en función de su tamaño. Utilizan mostradores convencionales que presentan entre 150 y 400 símbolos. El usuario debe disponer de unas habilidades cognitivas considerables con un nivel de abstracción suficiente que le permita construir mensajes a partir de símbolos, un potencial visual y auditivo que le permita discriminar y comprender el código.
Sistema pictográfico de comunicación (SPC): proporciona un lenguaje visual para personas que no pueden hablar, leer ... Está constituido por símbolos pictográficos, dibujos sencillos e iconográficos que permiten al usuario comunicarse de una manera fácil. Facilita la construcción de frases simples a partir de una serie de símbolos que aparecen en el mostrador personal del usuario.
Los símbolos del sistema pictográfico de comunicación:elementos internos del sistema
Diseño del símbolo: simbolizar palabras y conceptos sencillos, símbolos muy claros, se pueden reproducir muy fácilmente en impresoras.
Tamaño: cada pictograma se presenta en dos tamaños: 2,5 y 5 cm, el tamaño más grande se utiliza con personas con grandes dificultades sensoriales y visuales. Y la más pequeña, en personas que necesitan un número elevado de símbolos para la comunicación.
Símbolos y palabras: sobre los símbolos aparecen las palabras impresas, lo que facilita el acceso rápido a la identificación de los pictogramas.
En SPC existen 6 categorías de símbolos que hacen referencia a la función de cada una: amarillo-personas, verde-verbos, azul-adjetivos y descripciones, naranja-objetos y sustantivos, blanco-artículos, preposiciones, conjunciones .., rosa-referencias sociales , saludos, disculpas.
Condiciones para utilizar el SPC: necesarias habilidades cognitivas como el reconocimiento e identificación de formas, memoria o cierta atención, buena capacidad visual y auditiva, mínimo de intención comunicativa. Sistema bueno para personas con nivel lingüístico bajo, poco vocabulario y dificultad para formar frases.
Procedimientos para la selección de símbolos: 3 procedimientos para seleccionar la imagen que corresponda:
Técnica de exploración o indagación: un interlocutor va haciendo preguntas o señalando símbolos usuario responde mediante algún aparato un panel de comunicación, oa través del Si o No gestual oa partir de señales, gestos.
Selección directa: señala de forma directa la opción elegida
Selección codificada: el usuario tiene un código especial que facilita la producción y señalización de signos por agrupaciones, mediante el uso de códigos, colores ... refuerzo y nivel intelectual suficiente no usuarios con discapacidades intelectuales.
Instrumentos técnicos: van desde los paneles hasta comunicadores electrónicos, incluye todos aquellos instrumentos / mecanismos que facilitan el proceso de selección de símbolos en los casos de movilidad muy reducida o nula. Los comunicadores tienen por función sustituir el ratón o teclado y así permitir el acceso al ordenador a ciertos usuarios.
Selección de recursos: los instrumentos que ayudan a la autonomía en la comunicación no podrán ser utilizados por todos los usuarios de igual manera, deberán seleccionar en función de las habilidades de los candidatos. Las variables a tener en cuenta: grado de movilidad, forma de selección de símbolos, posibilidad de ejecutar movimientos repetitivos, velocidad, eficacia. Permite realizar actos comunicativos de control del entorno a partir de mecanismos tecnológicos: ordenadores portátiles ..
SÍMBOLOS CLASIFICADORES:
Simples: significado por sí solo, son aquellos símbolos de cualquier tipo que tengan significado propio
Compuestos:
Combinados: formados por un símbolo clasificador y otro modificador
Superpuestos: 2 símbolos simples superpuestos, se concretan en la superposición de 2 a más símbolos.