Sistemas Económicos: Del Mercado al Socialismo
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Sistemas Económicos
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién.
Sistema de Economía de Mercado
En este sistema, las decisiones económicas las toman las empresas y los consumidores a través del sistema de precios. La intervención del Estado se reduce únicamente a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
Sistema de Planificación Central
Sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el Estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
Sistemas de Economía Mixta
Combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos.
Liberalismo Económico
Su fundador es Adam Smith, quien resuelve las cuestiones de qué, cómo y para quién producir. La "mano invisible", para este autor, era una forma de describir el "prodigioso" funcionamiento de los mercados.
Su funcionamiento es muy sencillo. Muchas personas demandan un producto, aumentan sus ventas y su precio. Las empresas incrementan su producción. Los precios y las ventas dirigen el mercado, semejante a como lo haría una "mano invisible".
A Adam Smith le impresionaba cómo el mercado llevaba a la sociedad a una especie de armonía natural.
Cada día salimos a la calle con la seguridad de que encontraremos lo que necesitamos en el supermercado, tomaremos el autobús a la hora prevista, y así sucesivamente; es el mercado el que conduce a ese resultado.
Se recomienda al Gobierno reducir al mínimo su intervención.
Marxismo
Adam Smith, defensor del mercado y del capitalismo, tuvo en Karl Marx a su mayor crítico y defensor de la creación de una sociedad socialista.
Esta corriente pone en duda que el mercado resuelva la producción. La "mano invisible" deja insatisfechas las necesidades básicas de la mayoría de la población. El Estado debe garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas.
El Estado evitaría elegir los métodos de producción exclusivamente en función del costo y tendría en cuenta valores ecológicos y sociales.
Marx también critica la cuestión de para quién producir. En el sistema capitalista, el trabajo se convierte en el factor más explotado por los empresarios. La base de esta explotación está en la diferencia entre lo que aporta el trabajador a producir y el salario que percibe.
El marxismo anima a los trabajadores a transformar la sociedad mediante un cambio de sistema.
La Corriente Neoclásica
El liberalismo de Adam Smith tuvo muchos seguidores, componiendo la llamada escuela clásica.
Sus aportaciones siguen hoy vigentes en economía.