Sistemas de Protección Contra Incendios en Edificios: Tipos y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

1. Instalaciones de Extinción

Boca de Incendio Equipada (BIE)

Es un equipo de extinción por agua a presión que consta de:

  • Conexión a una red pública de agua contra incendio o a un equipo de bombeo.
  • Red de tuberías para la distribución de agua.
  • Equipo de manguera (BIE).

Rociadores Automáticos

Conjunto de cabezas rociadoras de disparo individual y automático conectadas a una conducción de agua fría independiente, capaz de soportar una presión no inferior a 150 m.c.a. y compuesta de:

  • Toma de agua en la red general, independiente de la de fontanería.
  • Acometida a la red general.
  • Depósito y grupo de presión.
  • Distribuidor.
  • Columna.
  • Derivación.
  • Rociador.

Todo se conecta a una central de señalización.

Columna Seca

Instalación de extinción para uso exclusivo de los servicios de extinción de incendios (SEI, bomberos). Formada por una canalización de acero independiente, vacía salvo en caso de incendio, y compuesta de:

  • Toma de alimentación: Situada en la fachada para el acoplamiento de mangueras, permite la alimentación de la canalización por tanque de bomberos.
  • Distribuidor: Desde la toma de alimentación hasta cada columna. Diámetro de 80 mm para cualquier número de plantas.
  • Columna: Desde el distribuidor hasta las bocas en pisos. Diámetro de 80 mm para cualquier número de plantas. Se instalarán tantas columnas como cajas de escalera sobrepasen las 7 plantas.
  • Bocas de salida:
    • Bocas de columna seca: Sin llave, permiten el acoplamiento de mangueras de bomberos.
    • Boca de columna seca con llave de sección: Permite el acoplamiento de mangueras y el corte del paso del agua a las plantas superiores.

Extintores

Aparatos portátiles cuyo agente extintor está contenido en los mismos, con peso y dimensiones adecuados para su transporte y uso a mano. El agente extintor puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.

2. Instalación de Señalización

Señalización de Evacuación

  • Señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse desde todo origen de evacuación hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o la señal que la indica y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
  • Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes a cada salida realizada.

Alumbrado de Emergencia

La instalación será fija, estará provista de una fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal de las zonas indicadas (descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal). La instalación cumplirá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

3. Instalación de Detección y Alarma

Esta instalación hace posible la transmisión de una señal desde el lugar en que se produce el incendio hasta una central vigilada, así como la posterior transmisión de la alarma desde dicha central hasta los ocupantes, pudiendo activarse dicha alarma automática y manualmente.

Detectores

Pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de las distintas fases del incendio:

  • Iónicos.
  • De humos.
  • Térmicos.
  • De llama.

Pulsadores de Alarma

Se accionan manualmente y emiten una señal a la central de control.

Central de Señalización

Indica dónde se ha captado la señal. Puede transmitir señales acústicas u ópticas al exterior, al parque de bomberos o a instalaciones de detección.

Instalación de Alarma

Esta instalación hace posible la transmisión de una señal de alarma a los ocupantes del edificio, activándose desde lugares de acceso restringido, para que únicamente puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad.

Entradas relacionadas: