Sistemas Rítmicos y Método Natural de George Hébert: Desarrollo Físico Integral
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Características de los Sistemas Rítmicos
Los diferentes autores, a través de sus ejercicios, buscan unos resultados generales, como:
- Mantenimiento y mejora de la forma física.
- Desarrollo de un buen control postural.
- Desarrollo de la gracia y la feminidad.
- Movimientos totales y armoniosos.
- La interpretación del hombre como una unidad psicosomática.
Técnica de los Ejercicios en los Sistemas Rítmicos
En cuanto a la técnica de los ejercicios, también se pueden desarrollar una serie de generalidades:
- Se inician los ejercicios en una postura de relación.
- Se utilizan los movimientos de contracción y relajación de los diferentes grupos musculares.
- Suavidad y continuidad en los ejercicios.
- Participación de los diferentes grupos musculares.
- Perfección de movimientos.
- Ejecución de los ejercicios al ritmo de la música.
- Desplazamientos frecuentes.
- Relación entre los distintos ejercicios.
El Método Natural de George Hébert o Hébertismo
El Método Natural de George Hébert o Hébertismo nace en Francia y es una forma de entrenamiento deportivo metódica que se realiza en la naturaleza y semidesnudo. Con este método se pretende realizar una adaptación de los procedimientos y los medios empleados por los seres vivientes en estado natural para adquirir un desarrollo físico integral, es decir, que mediante la utilización de los gestos propios de nuestra especie se adquiera un desarrollo completo del individuo. Es una clara contraposición a la Gimnasia Analítica Sueca. Fue diseñado y desarrollado por su creador, Hébert, que se inspiró en las actividades que realizaban los indígenas y decidió entrenarse y desarrollar un método de entrenamiento que consistiera en las actividades que realizaban los indígenas durante su vida diaria. Hébert realizó una lista con las actividades que él pensaba que el indígena realizaba durante su vida desde la infancia hasta la edad adulta, estas actividades son: la marcha, la carrera, el salto, la cuadrupedia, trepar, el equilibrio, el lanzamiento de piedras, el levantamiento de cargas, la defensa personal y la natación.