Sitios Ramsar en Argentina: Conservación de Humedales y Legislación Vigente
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Sitios Ramsar: Conservación de Humedales en Argentina
¿Qué son los Sitios Ramsar?
Ramsar es la ciudad iraní donde el 2 de febrero de 1971 se celebró un tratado internacional relativo a la conservación y al uso racional de los humedales. A los lugares que se incluyen en la lista de humedales de importancia internacional se los denomina Sitios Ramsar.
Un humedal se define como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Para garantizar la protección de estos, en 1971, se firmó la Convención Ramsar que tiene como objetivo la conservación y el uso sostenible de los humedales. Para que esto se cumpla, los países que firmaron este acuerdo se comprometieron a realizar lo siguiente:
- Realizar un uso racional de todos sus humedales.
- Designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos.
- Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes.
En Argentina, el organismo encargado de proteger estos sitios es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Sitios Ramsar en Argentina
Argentina cuenta con 23 sitios Ramsar:
- Laguna de los Pozuelos (Jujuy)
- Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)
- Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)
- Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego
- Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza)
- Bahía Samborombón (Buenos Aires)
- Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis)
- Lagunas de Vilama (Jujuy)
- Jaaukanigás (Santa Fe)
- Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes)
- Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdoba)
- Refugio Provincial Laguna Brava (La Rioja)
- Humedales Chaco (Chaco)
- Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
- Parque Provincial El Tromen (Neuquén)
- Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires)
- Humedal Laguna Melincué (Santa Fe)
- Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca (Catamarca)
- Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas (Tierra del Fuego)
- Palmar Yatay (Entre Ríos)
- Humedales de Península Valdés (Chubut)
- Delta del Paraná (Entre Ríos y Santa Fe)
- Reserva Natural Villavicencio (Mendoza)
Legislación para la Protección de Humedales en Argentina
Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en 1991, a través de la Ley 23.919 (con sus enmiendas en la Ley n.º 25.335).
Ley 23.919
La Ley 23.919 es una norma argentina que aprobó un tratado internacional llamado Convención Ramsar, creado en 1971 para proteger los humedales importantes del mundo. Argentina ratificó este tratado en 1991. Además de cuidar los humedales, la ley reconoce los derechos de los pueblos indígenas, como ser consultados antes de tomar decisiones que los afecten, proteger sus tierras y recursos naturales, respetar su cultura y tradiciones, y permitirles participar en las decisiones que influyen en su desarrollo.
Ley 25.335
La Ley 25.335 aprueba cambios a la Convención Ramsar, que protege los humedales importantes del mundo, especialmente como hogar de aves acuáticas. Esta ley también asegura el cuidado de bienes culturales y arqueológicos, incluyendo los de los pueblos originarios. Declara que los objetos arqueológicos y paleontológicos son propiedad del Estado, regula cómo deben investigarse y protegerse, y establece normas para cuidar sitios históricos o manejar hallazgos accidentales.