Situación actual y retos del idioma gallego
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
Desde 1975, el gallego ha avanzado en su proceso de normalización, con la adquisición de nuevos ámbitos de uso y el intento de erradicar viejos prejuicios. La aprobación del Estatuto de Autonomía (1981), donde se recoge que la lengua propia de Galicia es el gallego y que esta es cooficial, junto con el castellano, dota al idioma de un marco legal necesario, que se verá reforzado en 1983 con la Ley de Normalización Lingüística.
Pero en los últimos tiempos, se ha incrementado notablemente el número de personas que nunca usa el gallego. Esta tendencia desgaleguizadora constata que el proceso sustitutivo sigue avanzando (juventud y zonas urbanas). Estamos viviendo también una desgaleguización de las familias gallego hablantes tradicionales. De hecho, ya tenemos las primeras generaciones de niños de familias gallegohablantes e incluso del rural que hablan habitualmente en castellano.
En general, los ámbitos que favorecen el uso habitual del gallego siguen siendo los menos formales (familia, vecindad, amistades...), mientras que un ámbito como el de la escuela contribuye escasamente a la extensión de su uso.
Modelos de lengua
En cuanto a los modelos de lengua, podemos hablar de tres:
- Gallego estándar: Variante lingüística que supera las diferencias dialectales y sirve de modelo para el aprendizaje del idioma. Utilizada en ámbitos como los medios de comunicación, la literatura o el sistema educativo.
- Gallego espontáneo: Modalidad empleada por gallegohablantes que recibieron la lengua por transmisión generacional y que no reciben influencias del gallego estándar. Contacto nulo, o escaso, con el gallego en el ámbito educativo. Entereza fónica (siete vocales). Riqueza dialectal. Abundancia de vulgarismos. Castellanismos léxicos (noviembre, jueves...).
- Neogallego: Empleado por neofalantes (no tuvieron una adquisición primaria de la lengua). Rechazo de vulgarismos. Interferencias morfosintácticas del castellano (*a leite, *se pode...). Pérdida de la entereza fónica (gheada, seseo, vocales abiertas y cerradas...). Recuperación de formas (xoves, pobo, novembro...). Interferencias léxicas (habitación en lugar de cuarto). Hiperenxebrismos (semán, humán, urbán...).
Llevamos casi 30 años con la LNL y se constata que las actuaciones fueron, al menos, insuficientes, pues el uso de la lengua retrocede. Se hacen urgentes medidas para resolver a favor del gallego este momento de inestabilidad y tenemos una importante responsabilidad individual en este proceso, puesto que la única manera de garantizar la pervivencia de la lengua es su uso.
Ámbitos de uso
A. Laboral y empresarial
- Ha habido ayudas desde la Administración (rotulación en gallego), campañas de la MNL (Rebajas), Fundación Galicia Empresa.
- Empresas que etiquetan en gallego, compañía de telecomunicaciones (R). Existen estudios que muestran la mayor receptividad de los consumidores a la publicidad hecha en lengua gallega.
B. Ámbito institucional
- El Estatuto de Autonomía y la LNL favorecieron el uso del idioma en el ámbito institucional, tanto en lo administrativo como por parte de los cargos públicos. El Parlamento desarrolla su actividad oral y escrita en nuestra lengua. Las delegaciones del gobierno lo hacen en castellano, mayormente.
- La Dirección de Política Lingüística (1980) es el organismo responsable de la actuación del gobierno gallego en la extensión social del idioma. Su labor, fuera del ámbito educativo, fue y es muy limitada.
- La Administración Local va incorporando también el uso del idioma en la documentación.
- En el ámbito judicial, la presencia de la lengua es testimonial (8%). Irmandade Xurídica Galega. Asociación de Funcionarios para la Normalización Lingüística.
- RAG y Consello da Cultura Galega. Entre sus funciones, están las de estudiar y promocionar la lengua.
C. Ámbito educativo
- Instrumento imprescindible en la recuperación lingüística.
- 1995. Objetivo: alcanzar la misma competencia en las dos lenguas oficiales.
- 2007. PXNLG. Introducir la lengua gallega en el proceso de lectoescritura desde la educación infantil. Secundaria (50% de las materias en gallego). Derogado este decreto en 2009.
- Enseñanza universitaria. El gallego es oficial, pero en la docencia los índices de uso son bajos. Sólo 1 de cada 4 horas de docencia en la USC es en gallego (24%-71%). TFG (25%), TFM (28%).
D. Ámbito comunicativo
- Prensa digital: Nós Diario (edición semanal en papel); Praza Pública; Precariedad del uso del gallego en la prensa escrita y, en general, en los medios de comunicación.
- Revistas: Tempos Novos, Luzes, Grial, Revista Galega de Educación...
- Audiovisuales: CRTVG, Desconexiones TVE-1, TVE-2; emisoras privadas (castellano mayoritariamente).
- Gallego en la red: mayor visibilidad con múltiples páginas (blogs como Bolboretas no bandullo, Disquecool, @digochoeu.tvg, @todomal...). Existe un dominio .gal como marca de identidad digital.
E. Ámbito cultural
- Música (folk, jazz, pop, rock, rap...).
- Cine (O que arde, Matria, O corno), teatro (As do peixe), audiovisual.
- Banda diseñada (Ardalén).
- LITERATURA. LIX. Incremento notable de la producción editorial en Galicia (Xerais, Galaxia…). Traducción (Rinoceronte, Hugin e Munin, Irmás Cartoné...).
F. El gallego en el exterior
- USC - Cursos de gallego para extranjeros.
- Red de Centros de Estudios Gallegos (Reino Unido, Suiza, Alemania, EEUU, Francia, Finlandia, Italia...). En la actualidad, el gallego es objeto de estudio en treinta y cinco universidades. Veintisiete de ellas cuentan con lectores –licenciados en Filología Gallega- en departamentos conocidos como Centro de Estudios Gallegos, que imparten materias de lengua gallega adaptadas a las necesidades del alumnado de cada universidad (gramática histórica, cursos de conversación, cursos de lengua y civilización etc.). Asimismo, numerosas actividades relacionadas con la lengua gallega y, en general, con el patrimonio de Galicia complementan los programas formativos.
- Recordemos que el gallego forma parte de la lusofonía, lo que lo convierte en un idioma válido para comunicarse con una de las mayores comunidades lingüísticas del mundo (200 millones de hablantes).
Nota final
El Barómetro de las Lenguas del Mundo sitúa al gallego como la 37ª lengua más relevante a nivel mundial. Obtiene en este ranking una puntuación global de 5,538 sobre 13, que son el número de aspectos señalados (distinciones internacionales a su literatura - 0%; traducciones - 0,6% en traducciones al gallego y 0,485% en traducciones de obras gallegas; presencia del idioma en internet - 0,937%; vehicularidad o sumar hablantes que tengan la lengua como secundaria - 0%. La primera posición es para el inglés (10,870), seguido del francés (9,351) y el español (8,924).