Situación económica política e intelectual de Europa en el Siglo XVIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB
ESTRUCTURA Económica
- El sector agrario era la base de la economía española en el siglo XVIII.
- El aumento de la población implica un aumento de la demanda de productos agrícolas sobre todo de cereales, con lo que aumenta la producción pero no la productividad, ya que no hubo mejoras en los útiles ni en las técnicas de cultivo, se seguía con el barbecho, el policultivo, el autoconsumo y los escasos excedentes. En la zona litoral se extendió la producción de vino, aguardiente y seda y, en el norte el cultivo de maíz y patata.
- Como en toda sociedad agraria, la posesión de tierra generaba riqueza y poder, pertenecía a la Nobleza y al Clero. La mayor parte de la tierra en el Siglo XVIII permanecía amortizada o vinculada, es decir, su propietario no podía enajenar: vender, ceder, donar, partir... Las propiedades que poseía. Son tierras amortizadas o vinculadas:
· Los bienes de los Ayuntamientos.
· Los bienes de la Iglesia.
· Los bienes de la Corona.
· Los bienes de los nobles, en la Nobelza existía el Mayorazo: las propiedades de una familia noble las recibía intgramente el hijo mayor varón, para no disminuir el patrimonio y la familia siga siendo poderosa.
- La Nobleza y la Iglesia eran titulares de los Señorios, extensas posesiones en las que tenían jurisdicción y obtenían rentas. El 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado, la mayoría de la población no podía acceder a ellas y su escasez hacia que aumentase su precio.
Estructura de la propiedad agraria:
- La Nobleza y el Clero poseen la mayor parte de la tierra cultivable en España, son propietarios de enormes latifundios en Andalucía, Extremadura y La Mancha, sur de España. En el norte (Galicia, Cantábrico, Cataluña, Norte de Castilla y León) existe un cierto numero de pequeños propietarios; por tanto la mayoría de los trabajadores de la tierra, del campesinado, no son propietarios, son arrendatarios o jornaleros, la condición de estos campesinos variaba según las zonas y el tipo de contrato.
· En el Norte:
- En Cataluña la mayoría de las tierras eran de señorio laico o eclesiástico, de medianas proporciones y cultivadas por campesinos con contratos enfitéuticos, estables y a perpetuidad, no se estaba agobiado por las rentas y se podría disfrutar del crecimiento de los rendimientos agrarios.
- En Galicia y Asturias, los arrendamientos (foros), eran fijos durante tres generaciones, pero la falta de tierras dio origen a la subdivisión de los foros en subforos, esto daba a parcelas minúsculas, apenas daba para sobrevivir a una familia.
· En el Sur:
- Castilla o Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía:
Las propiedades son enormes latifundios de la nobleza y el clero trabajadas por arrendatarios a corto plazo y sobre todo por jornaleros que viven en los limites de la subsistencia. Eran unas condiciones muy duras puesto que no se generaban excedentes y, al finalizar sus cortos contratos estaban expuestos a un posible aumento del arrendamiento.
Ganadería, sobre todo ganadería ovina. La Mesta era una organización poderosa, sus miembros eran nobles, dueños de enormes rebaños de ovejas.
Otros sectores económicos: todos dependían del mundo agrario.
- La artesanía seguí predominando el taller artesano organizado en gremios con un estricto control sobre la producción y la creación de nuevos talleres para evitar la competencia, pero coartaban la iniciativa y la innovación, por tanto los avances o mejoras en la producción eras casi inexistentes. Por otro lado, los campesinos, pobres y sometidos a crisis cíclicas no suponían una importante demanda para este sector. En esta época aparecen las Manufacturas, que eran talleres grandes con bastantes mas trabajadores, los útiles seguían siendo sencillos y había cierta división del trabajo; los primeros Borbones impulsan las Manufacturas Reales, se pretendía proporcionar objetos de calidad para los palacios reales y para la clientela rica de la Península y de América, y también contribuir al fomento de la industria española, frenando la importación de productos. Se destacan tres nucles de producción: Valencia con actividad sedera, en el norte y en las provincias vascas, la producción de hierro y en Cataluña ña actividad textil.
- El comercio, el mercado interior era débil y escaso. La economía agraria tendía al autoconsumo, ya que apenas se generaban excedentes. El comercio se limitaba al local y al comarcal, ya que también había problemas de transporte y las zonas de interior continuaban aisladas de la periferia. La excepción es el comercio colonial, que tiene el monopolio Cádiz. Carlos III liberalizo este comercio; en 1765 se abrieron una serie de puertos y en 1778 se decreto la libertad de todos los puertos para comerciar con América.
ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento intelectual francés del Siglo XVIII cuyas ideas estas recogidas en La Enciclpedia, que analizo y critico el modelo económico social y político del Antiguo Régimen en Europa (Siglo XVI-XVIII, anterior a la revolución francesa).
Ideas de los ilustrados sobre la sociedad, la política y la economía del Antiguo Régimen:
- Sobre la sociedad estamental, los ilustrados afirman la igualdad de origen y el derecho a la libertad de todos los hombres, negando la transmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio; se opusieron a un sistema que organizaba la sociedad según el grupo social en el que se nacía y defendieron el merio según la valía , la inteligencia de cada uno y la movilidad social.
- Sobre la Iglesia y la religión católica no negaron la existencia de Dios, pero se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia, a la visión inmovilista y conservadora transmitida por el clero y también a sus privilegios.
- Sobre el poder político se opusieron al Absolutismo, poniendo así las bases de lo que seria una nueva ideología o doctrina política: el Liberalismo político, que consiste en los siguientes principios:
· Basándose en las teorías de Locke (filosofo ingles Siglo XVII), defendía la necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizase los derechos básicos del individuo: vida, libertad y propiedad.
· Creen en la separación de Poderes del Estado, propuesta por Montesquieu y según la cual los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) no debía recaer en manos de una solo institución, sino en manos de instituciones u organismos distintos.
· Creen en la Soberanía Nacional que defiende Rousseau, según el cual el poder emanaba del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto.
- En Economía fueron partidarios de la Fisiocracia, pensamiento económico francés del Siglo XVIII, base del liberalismo económico cuyos ideales principales son:
· La riqueza de un país procede de la tierra.
· La defensa de la libertad económica frente a la intervención del Estado, la mejor política económica seria la que no pusiera trabas al libre desarrollo del comercio y la industria y a la acumulación de beneficios y al ejercicio de la propiedad privada.
· Los fisiocratas proponían reformas fiscales, con impuestos que recayesen sobre la propiedad agraria y por tanto sobre los estamentos privilegiados y reformas sociales y económicas incluyendo la abolición de todo lo que impidiese la libre circulación de mercancías (abolición de aduanas y derechos de paso) y la industria libre (abolición de los gremios).
Ilustración ESPAÑOLA
La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta y difícil, debido principalmente al anquilosamiento y el conservadurismo de los medios intelectuales universitarios, el enorme peso de la Iglesia y la inexistencia de clases medias formadas y capaces de entender las teorías de los nuevos filósofos. A partir de 1750-1760 encontramos una generación de pensadores españoles que en sus escritos reflejan las preocupaciones ilustradas y empiezan a criticar el modelo social imperante en la España del Siglo XVIII: son Feijoo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, Capmany, coinciden con el interés por la ciencia, el espíritu critico y la idea de progreso. Los ilustrados españoles hicieron de la educación el objetivo prioritario, el eje sobre el que tendría que hacerse el cambio del país. La otra preosupacion básica para los ilustrados fue la cuestión económica, eran conscientes de que el atraso del país en relación con otras potencias europeas, provenía de la pervivencia del fuerte predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica (propiedades amortizadas), del excesivo control sobre las actividades económicas (gremios) y del desconocimiento de nuevas técnicas, inventos y avances aplicados en otros países de Europa. Estos ilustrados colaboraron en su mayoría en las reformas que llevaron a cabo los Borbones. Los limites de las reformar eran los fundamentos del Antiguo Régimen: absolutismo y sociedad estamental.
- El sector agrario era la base de la economía española en el siglo XVIII.
- El aumento de la población implica un aumento de la demanda de productos agrícolas sobre todo de cereales, con lo que aumenta la producción pero no la productividad, ya que no hubo mejoras en los útiles ni en las técnicas de cultivo, se seguía con el barbecho, el policultivo, el autoconsumo y los escasos excedentes. En la zona litoral se extendió la producción de vino, aguardiente y seda y, en el norte el cultivo de maíz y patata.
- Como en toda sociedad agraria, la posesión de tierra generaba riqueza y poder, pertenecía a la Nobleza y al Clero. La mayor parte de la tierra en el Siglo XVIII permanecía amortizada o vinculada, es decir, su propietario no podía enajenar: vender, ceder, donar, partir... Las propiedades que poseía. Son tierras amortizadas o vinculadas:
· Los bienes de los Ayuntamientos.
· Los bienes de la Iglesia.
· Los bienes de la Corona.
· Los bienes de los nobles, en la Nobelza existía el Mayorazo: las propiedades de una familia noble las recibía intgramente el hijo mayor varón, para no disminuir el patrimonio y la familia siga siendo poderosa.
- La Nobleza y la Iglesia eran titulares de los Señorios, extensas posesiones en las que tenían jurisdicción y obtenían rentas. El 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado, la mayoría de la población no podía acceder a ellas y su escasez hacia que aumentase su precio.
Estructura de la propiedad agraria:
- La Nobleza y el Clero poseen la mayor parte de la tierra cultivable en España, son propietarios de enormes latifundios en Andalucía, Extremadura y La Mancha, sur de España. En el norte (Galicia, Cantábrico, Cataluña, Norte de Castilla y León) existe un cierto numero de pequeños propietarios; por tanto la mayoría de los trabajadores de la tierra, del campesinado, no son propietarios, son arrendatarios o jornaleros, la condición de estos campesinos variaba según las zonas y el tipo de contrato.
· En el Norte:
- En Cataluña la mayoría de las tierras eran de señorio laico o eclesiástico, de medianas proporciones y cultivadas por campesinos con contratos enfitéuticos, estables y a perpetuidad, no se estaba agobiado por las rentas y se podría disfrutar del crecimiento de los rendimientos agrarios.
- En Galicia y Asturias, los arrendamientos (foros), eran fijos durante tres generaciones, pero la falta de tierras dio origen a la subdivisión de los foros en subforos, esto daba a parcelas minúsculas, apenas daba para sobrevivir a una familia.
· En el Sur:
- Castilla o Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía:
Las propiedades son enormes latifundios de la nobleza y el clero trabajadas por arrendatarios a corto plazo y sobre todo por jornaleros que viven en los limites de la subsistencia. Eran unas condiciones muy duras puesto que no se generaban excedentes y, al finalizar sus cortos contratos estaban expuestos a un posible aumento del arrendamiento.
Ganadería, sobre todo ganadería ovina. La Mesta era una organización poderosa, sus miembros eran nobles, dueños de enormes rebaños de ovejas.
Otros sectores económicos: todos dependían del mundo agrario.
- La artesanía seguí predominando el taller artesano organizado en gremios con un estricto control sobre la producción y la creación de nuevos talleres para evitar la competencia, pero coartaban la iniciativa y la innovación, por tanto los avances o mejoras en la producción eras casi inexistentes. Por otro lado, los campesinos, pobres y sometidos a crisis cíclicas no suponían una importante demanda para este sector. En esta época aparecen las Manufacturas, que eran talleres grandes con bastantes mas trabajadores, los útiles seguían siendo sencillos y había cierta división del trabajo; los primeros Borbones impulsan las Manufacturas Reales, se pretendía proporcionar objetos de calidad para los palacios reales y para la clientela rica de la Península y de América, y también contribuir al fomento de la industria española, frenando la importación de productos. Se destacan tres nucles de producción: Valencia con actividad sedera, en el norte y en las provincias vascas, la producción de hierro y en Cataluña ña actividad textil.
- El comercio, el mercado interior era débil y escaso. La economía agraria tendía al autoconsumo, ya que apenas se generaban excedentes. El comercio se limitaba al local y al comarcal, ya que también había problemas de transporte y las zonas de interior continuaban aisladas de la periferia. La excepción es el comercio colonial, que tiene el monopolio Cádiz. Carlos III liberalizo este comercio; en 1765 se abrieron una serie de puertos y en 1778 se decreto la libertad de todos los puertos para comerciar con América.
ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento intelectual francés del Siglo XVIII cuyas ideas estas recogidas en La Enciclpedia, que analizo y critico el modelo económico social y político del Antiguo Régimen en Europa (Siglo XVI-XVIII, anterior a la revolución francesa).
Ideas de los ilustrados sobre la sociedad, la política y la economía del Antiguo Régimen:
- Sobre la sociedad estamental, los ilustrados afirman la igualdad de origen y el derecho a la libertad de todos los hombres, negando la transmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio; se opusieron a un sistema que organizaba la sociedad según el grupo social en el que se nacía y defendieron el merio según la valía , la inteligencia de cada uno y la movilidad social.
- Sobre la Iglesia y la religión católica no negaron la existencia de Dios, pero se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia, a la visión inmovilista y conservadora transmitida por el clero y también a sus privilegios.
- Sobre el poder político se opusieron al Absolutismo, poniendo así las bases de lo que seria una nueva ideología o doctrina política: el Liberalismo político, que consiste en los siguientes principios:
· Basándose en las teorías de Locke (filosofo ingles Siglo XVII), defendía la necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizase los derechos básicos del individuo: vida, libertad y propiedad.
· Creen en la separación de Poderes del Estado, propuesta por Montesquieu y según la cual los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) no debía recaer en manos de una solo institución, sino en manos de instituciones u organismos distintos.
· Creen en la Soberanía Nacional que defiende Rousseau, según el cual el poder emanaba del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto.
- En Economía fueron partidarios de la Fisiocracia, pensamiento económico francés del Siglo XVIII, base del liberalismo económico cuyos ideales principales son:
· La riqueza de un país procede de la tierra.
· La defensa de la libertad económica frente a la intervención del Estado, la mejor política económica seria la que no pusiera trabas al libre desarrollo del comercio y la industria y a la acumulación de beneficios y al ejercicio de la propiedad privada.
· Los fisiocratas proponían reformas fiscales, con impuestos que recayesen sobre la propiedad agraria y por tanto sobre los estamentos privilegiados y reformas sociales y económicas incluyendo la abolición de todo lo que impidiese la libre circulación de mercancías (abolición de aduanas y derechos de paso) y la industria libre (abolición de los gremios).
Ilustración ESPAÑOLA
La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta y difícil, debido principalmente al anquilosamiento y el conservadurismo de los medios intelectuales universitarios, el enorme peso de la Iglesia y la inexistencia de clases medias formadas y capaces de entender las teorías de los nuevos filósofos. A partir de 1750-1760 encontramos una generación de pensadores españoles que en sus escritos reflejan las preocupaciones ilustradas y empiezan a criticar el modelo social imperante en la España del Siglo XVIII: son Feijoo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide, Capmany, coinciden con el interés por la ciencia, el espíritu critico y la idea de progreso. Los ilustrados españoles hicieron de la educación el objetivo prioritario, el eje sobre el que tendría que hacerse el cambio del país. La otra preosupacion básica para los ilustrados fue la cuestión económica, eran conscientes de que el atraso del país en relación con otras potencias europeas, provenía de la pervivencia del fuerte predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica (propiedades amortizadas), del excesivo control sobre las actividades económicas (gremios) y del desconocimiento de nuevas técnicas, inventos y avances aplicados en otros países de Europa. Estos ilustrados colaboraron en su mayoría en las reformas que llevaron a cabo los Borbones. Los limites de las reformar eran los fundamentos del Antiguo Régimen: absolutismo y sociedad estamental.