Estado Social de Derecho (ESDD): Beneficios, Críticas y Alternativas
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Derechos Sociales en el ESDD
El Estado Social de Derecho (ESDD) debe atender a los derechos sociales que regulan las prestaciones en materia de trabajo, educación, sanidad, vivienda e integración de excluidos sociales. El reformismo socialdemócrata trataba de resolver los conflictos de clase, lo que exigía:
- Portavoces reconocidos y legítimos de los intereses de los trabajadores.
- Una legislación que recoja los derechos sociales y garantice su satisfacción.
Materia de derechos sociales que recoge la legislación de un ESDD:
- Conquista en materia de propiedad: frente al liberalismo y el comunismo, el ESDD acepta la economía de libre mercado y defiende la propiedad privada sometida a su función social.
- En materia laboral, la legislación del ESDD contempla diversas medidas: preocupación por garantizar el derecho al trabajo; medidas de seguridad e higiene en el trabajo; regularizar los despidos; prohibir trabajos forzosos y el trabajo infantil; establecer un buen horario laboral y salario mínimo; prohibición de la discriminación; libertad sindical, derecho de asociación, etc.; y garantía de formación laboral mínima.
- En materia sanitaria, establece un sistema universal que le obliga a atender a todos.
- En materia de protección, establece un sistema de pensiones, jubilación, desempleo y rentas sociales.
Los sindicatos son los encargados de representar a los trabajadores del ESDD y defender sus intereses. Se les critica porque:
- Anteponen los intereses de los trabajadores a los de la empresa.
- Anteponen los intereses de la organización y sus afiliados a los de los representados.
- Se "venden" al capital y defienden privilegios laborales a costa de los intereses de la ciudadanía.
Las ONG tratan de desarrollar la labor solidaria desatendida por los mecanismos institucionales.
Marco Institucional del ESDD
El ESDD está regulado por un marco institucional que positiva los derechos y deberes de la ciudadanía. Esto origina los derechos de seguridad, que nos permiten disfrutar de los derechos. Para quienes incumplen la ley, se organiza un sistema punitivo que está regido por los principios de:
- Disuasión: se intenta disuadir la comisión de delitos a través de las penas.
- Prevención: corrección de los factores sociales que promueven la violencia.
- Reparación: del daño causado a través de compensaciones económicas, sentencias, etc.
- Reinserción: las penas también sirven para educar al delincuente.
Críticas al ESDD
Al ESDD se le acusa de ser un mecanismo caro y poco eficaz para la sociedad civil porque:
- Los incentivos generalizados a las iniciativas económicas dan lugar al sobreprecio de productos.
- Los subsidios desincentivan la iniciativa privada y producen "parásitos sociales".
- La administración del Estado genera burocracia inútil y funcionariado privilegiado e ineficaz.
- La sobreexplotación de los trabajadores redunda en la pérdida de competitividad de la economía.
Desde posiciones de izquierdas se critica el ESDD por:
- Su déficit democrático.
- Fracasar en su desarrollo de políticas igualitarias, con la permanencia de enormes desigualdades sociales y un alto porcentaje de pobres.
- Decir que reconoce y defiende los derechos humanos, pero restringir su disfrute a los que tienen privilegios.
Los problemas globales necesitan soluciones que no cumple el ESDD porque este se ha quedado "pequeño" y reclama una soberanía sobre su territorio que es una frontera para el desarrollo de las políticas globales.
El terrorismo aqueja a los ESDD desde hace 40 años. Algunos opinan que el ESDD quiere convertir la violencia terrorista en un problema de seguridad y no en uno de justicia social.
Respuestas a estas críticas:
- Para las críticas neoliberales: tienen razón al exigir eficiencia en la administración del ESDD, pero no al considerar que toda alternativa privada es más eficaz.
- Para las críticas de la izquierda: el ESDD ha dado lugar a las sociedades más igualitarias de la historia.
- Para las críticas por constituir un freno a las planificaciones de política global: los ESDD han intervenido a través de organismos internacionales, invadiendo la soberanía nacional cuando lo exigía la justicia.
- En cuanto al binomio libertad-seguridad: todas las intervenciones del ESDD están regidas por el imperio de la ley y respaldadas por los tribunales constitucionales.
- Para las críticas del relativismo cultural: el ESDD se legitima en valores universales compartidos por la inmensa mayoría de la humanidad.