Socialización, Cultura e Instituciones: Impacto en la Sociedad Moderna
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 16,1 KB
El Impacto de la Socialización en el Desarrollo Humano
El aislamiento produce cambios irreversibles que impiden el desarrollo de las potencialidades y características humanas, ya sea caminar, vestirse o hasta la creación intelectual. La socialización básica se da en niños y es un proceso que consiste en repetir situaciones (en las que se enseña al chico) con las conductas asociadas a ellas. Los niños van captando su entorno como un conjunto integrado. Principalmente se da en las familias. La socialización secundaria se da en chicos más grandes y dura toda la vida. Es una etapa de aprendizaje continuo y se da mayoritariamente fuera del hogar, en ámbitos con mucha gente.
La Importancia del Lenguaje en la Construcción Social
El lenguaje es un medio, es decir, el vehículo de comunicación para transmitir y expresar ideas, emociones y necesidades, como la materia prima para captar la experiencia, el medio social y construir los conocimientos sociales. El lenguaje es tan importante porque las personas necesitan construir mentalmente la idea de un objeto y saber su nombre para poder manipularlo. La importancia del lenguaje corporal radica en que cuando uno está al frente del otro, este lenguaje corporal adquiere una enorme importancia, porque en muchas oportunidades el lenguaje verbal y el lenguaje corporal expresan significados distintos y hasta contradictorios.
Relaciones Sociales y Agentes de Socialización
Las relaciones sociales a los niños les brindan apoyo y contención emocional, y solo responden a las reglas que su propio grupo les da (socialización primaria). En la secundaria se desarrollan vínculos impersonales. Los agentes de socialización son las personas y los grupos que actúan como intermediarios entre la sociedad y los individuos. La familia es el principal agente de socialización, ya que transmite reglas principales y básicas a los niños. Los grupos de pares son agentes de socialización y generalmente están formados por gente que comparte algo. La escuela funciona como un agente socializador, ya que aporta valores y relaciones que no se encuentran en la familia. Se entiende por sabiduría de la vida a lo que se aprende de experiencias pasadas, algo que solo se aprende viviéndolo, por ello los jóvenes no pueden ser de entrada creadores e innovadores, ya que carecen de experiencia de vida.
Identidad, Habitus y Cultura
La identidad se construye gracias al aporte de quienes decidieron adaptarse a una nueva realidad, aun dejando su cultura de origen. La identidad nacional está formada por características que permiten a un argentino reconocerse como tal y ser reconocido. El habitus es el conjunto de estructuras de pensamiento, creencias y opiniones existentes en la sociedad que llegan a formar parte del individuo como resultado de su proceso de socialización. Las estructuras de pensamiento ayudan al individuo a crear su modo de interpretar la realidad, dándole percepción de los hechos que le permiten hacer distinciones entre lo bueno y lo malo. El habitus se forma como resultado de la socialización del individuo, le permite definir su gusto y asegura la unidad entre las diferentes opciones que se le presentan en su vida. La consecuencia de que personas de diferentes sectores sociopolíticos tengan diferente habitus es que les permite diferenciarse de quienes pertenecen a otros sectores diferentes y que tienen habitus y gustos diferentes.
Publicidad, Bienes Culturales e Ideología
Para fomentar el consumo, en una publicidad se asocia el producto que se quiere vender con otros objetos y cosas que se ven en la publicidad. Esta apela constantemente a la significación social y cultural de los objetos y servicios. Los bienes culturales son producciones humanas que se caracterizan por reproducir o difundir interpretaciones y sentidos. Su principal función es simbólica porque su objetivo es transmitir significados y valores culturales. La ideología es un sistema de representaciones que tiene una existencia y representa un papel histórico en una sociedad. La presencia de la publicidad en todos los ámbitos de la vida diluye la diferencia entre los bienes culturales y los no culturales. La ideología dominante es la que producen y difunden los grupos socioeconómicos poderosos a través de los medios de comunicación. Althusser entiende a la ideología como un sistema de representaciones que tiene una existencia y representa un papel histórico en una sociedad. Según Marx y Engels, la ideología dominante es la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad, es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.
Campos Culturales y Estructuras Sociales
Para Bourdieu, los campos son espacios de acción organizados en torno a un interés específico e incluyen todos los aspectos de la vida en una sociedad. Están definidos por la existencia de ciertas posiciones que están interrelacionadas. Los bienes de transmisión cultural son manejados por el sector socioeconómico más poderoso y a través de ellos transmite la información, las creencias y los valores que más favorecen su posición de privilegio. La teoría de los campos de Bourdieu pone de relieve la importancia de la cultura para entender las relaciones y las diferencias sociales. Los campos están constituidos por dos elementos: el capital (conjunto de recursos valiosos y escasos) y la lucha por tales recursos entre quienes los poseen y quienes aspiran a tenerlos. Se dice que cada campo es autónomo porque mantiene relaciones con otros campos.
Campos Culturales en las Sociedades Contemporáneas
Los campos culturales en las sociedades contemporáneas son:
- La cultura elitista: es la cultura destinada al gusto de los sectores socioeconómicos más poderosos, suele identificarse con obras únicas de alto costo adquisitivo. Este campo está conformado por artistas, marchantes e instituciones culturales y academias.
Estatus, Roles e Instituciones Sociales
Los estatus es el lugar que ocupa cada persona a lo largo de su vida en el cual cumple diferentes roles, sus características varían en tiempo, edad y relación con otras personas. Según el estatus en el que cada persona se encuentra, el rol que cumple varía. Depende de las conductas que definan a cada persona, las expectativas del resto respecto de su rol se verán modificadas. Los roles son conductas propias con respecto a nuestras expectativas de los demás, y las conductas de los demás con sus expectativas acerca de nosotros. Cuando los estatus-roles se encuentran ordenados jerárquicamente, organizados e interrelacionados, se dice que conforman una red de relaciones denominada institución social.
Órdenes Institucionales y Esferas Institucionales
Un orden institucional está integrado por el conjunto de instituciones que cumplen con los mismos fines o sirven a funciones similares.
- Orden político: integrado por las instituciones donde los individuos adquieren, ejercen poder y autoridad e influyen en su distribución.
- Orden económico: conformado por instituciones donde se organiza el trabajo, los recursos y los instrumentos técnicos para producir y distribuir los productos y servicios.
- Orden militar: constituido por instituciones donde se organiza el ejército de la fuerza legítima y se supervisa su aplicación en la sociedad.
- Orden religioso: integrado por instituciones que las personas organizan y supervisan el culto a Dios o deidades.
- Orden familiar: integrado por instituciones que regulan y organizan la procreación y la primera educación de los hijos.
Las esferas institucionales son los aspectos de la conducta social característicos de todos los órdenes institucionales que contribuyen a cumplir las funciones específicas de cada orden institucional.
Dimensiones para el Análisis Socioeconómico
Las dimensiones que se necesitan para el análisis socioeconómico de una persona son:
- El nivel educacional: ya sea educación primaria, secundaria, universitaria.
- La ocupación: por cuenta propia o por relación de dependencia, desde obrero no calificado hasta cargos directivos.
- El ingreso: ingreso económico que las personas reciben por su trabajo u otras fuentes, como rentas u otros conceptos.
- El patrimonio y el equipamiento del hogar: posesión de bienes, como la vivienda, el automóvil, etc.
Los criterios que se utilizan para definir el nivel socioeconómico de las personas aún se encuentran en permanente estudio.
Sistemas Políticos en las Democracias Modernas
Los sistemas que adoptan las democracias modernas son dos tipos:
- El sistema presidencialista: la población elige a un presidente y este lidera el gobierno con las condiciones de cumplir las constituciones nacionales.
- El sistema parlamentario: la población en cada provincia elige a un representante quien no va al parlamento y todos los representantes de las provincias eligen al jefe de gobierno.
Socialización, Medios de Comunicación y Poder
Las consecuencias del aislamiento y privación de todo contacto humano en la infancia producen daños irreversibles que impiden el desarrollo de las potencialidades y características humanas, ya sea caminar, vestirse o hasta la creación intelectual. La socialización básica se da en niños y es un proceso que consiste en repetir situaciones (en las que se enseña al chico) con las conductas asociadas a ellas. Los niños van captando su entorno como en conjunto integrado. Principalmente se da en las familias. La socialización secundaria se da en chicos más grandes y dura toda la vida. Es una etapa de aprendizaje continuo y se da mayoritariamente fuera del hogar, en ámbitos con mucha gente. El lenguaje es un medio, es decir, el vehículo de comunicación para transmitir y expresar ideas, emociones y necesidades, como la materia prima para captar la experiencia, el medio social y construir los conocimientos sociales. El lenguaje es tan importante porque las personas necesitan construir mentalmente la idea de un objeto y saber su nombre para poder manipularlo. Un ejemplo es cuando uno va a un negocio a pedir algo, si el vendedor no sabe de qué le están hablando no le va a poder vender el objeto. Algunos estudios han demostrado que los niños pasan más tiempo en el televisor que al frente del profesor en el aula, tal situación tiene un efecto socializador. Además de información, transmiten valores, creencias y costumbres. Los medios masivos de comunicación dejan de lado a la visión más tradicional que considera la audiencia, a los radioescuchas y a los televidentes como un grupo pasivo. Las preferencias en estas decisiones están determinadas por los valores, las creencias y las actitudes que se han conformado tanto en la familia como en la escuela. La división de poderes implica a diferentes órganos las diversas funciones de gobierno y permite diferenciar quiénes escriben las leyes, quiénes las ponen en práctica y quiénes controlan su acontecimiento o su transgresión. Los medios masivos de comunicación son aquellos que transmiten información simultáneamente a una gran cantidad de personas, tienen un efecto socializador, ya que una buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por ellos. El totalitarismo es un sistema de gobierno en el cual una persona o un grupo reducido de individuos ejerce el poder autoritariamente.
Partidos Políticos y División de Poderes
En las sociedades modernas, los partidos políticos han canalizado las demandas y las necesidades sociales hacia las autoridades. Los partidos políticos son organizaciones relativamente estables, cuyos integrantes comparten un conjunto de ideas, de valores y de lo que se debe hacer con la sociedad. La división de poderes se basa en la distribución coordinada de las acciones de gobierno y las tareas de los gobernantes. En el totalitarismo el Estado prevalece sobre todos los otros ámbitos de la vida social, permitiendo a quien gobierna hacer lo que quiera. Los medios masivos de comunicación son aquellos que transmiten información simultáneamente a una gran cantidad de personas. La masificación de culturas produce una separación creciente entre quienes producen y quienes consumen los bienes culturales. La masificación implica convertir al éxito en un criterio valorativo porque se juzga a los productos culturales por la dimensión de su consumo. Un producto cultural es considerado bueno cuando cuenta con una gran audiencia o una enorme cantidad de lectores. La selección de contenidos se realiza de acuerdo con criterios de calidad de la información transmitida. Las principales finalidades de las instituciones sociales son preservar la especie a través de la procreación, brindar cuidado, protección, educación y afecto a los nuevos miembros, socializarlos. Para desarrollar dichas finalidades deben coexistir diferentes estatus-roles institucionalizados. La división de poderes atribuye a diferentes órganos las diversas funciones de gobierno y permite diferenciar quiénes escriben las leyes, quiénes las ponen en práctica y quiénes controlan su acatamiento o su transgresión. Weber caracterizó a los sistemas de estratificación en el sistema esclavista, los estamentos, las castas y las clases sociales. Weber caracterizó a los sistemas de estratificación en el sistema esclavista, los estamentos, las castas y las clases sociales. El concepto sociológico de grupo se refiere a un número de personas o miembros que actúan entre sí de acuerdo con normas establecidas y comparten expectativas de formas de interacción que son morales obligatorias para ellos y para los demás miembros.
Evolución de las Sociedades y Estratificación Social
En las sociedades del pasado (tecnológicamente más simples) las mujeres producían más que los hombres. En sociedades de cazadores y recolectores, estas recogían frutas y vegetales (fuente de alimentación segura). En sociedades pastoriles y agrarias, se dedicaban al hogar y al campo, y los hombres ayudaban en épocas de cosecha. Esta sociedad era nómada y con el tiempo sedentaria. La posibilidad de alimentarse implicó mayor almacenamiento y producir un excedente. Sociedad tradicional: con el arado, innovación técnica, varón dominante. Sociedad industrial: utilización de energía. Primeras etapas vapor y carbón. Sociedades organizadas políticamente por estados. Población urbana. Sistema de estratificación complejo. Sociedad tradicional: arado, innovación técnica, varón dominante. Sociedad del pasado: mujeres producían alimentos. Sociedades de cazadores y recolectores: mujeres recolectaban frutas y verduras, fuente de alimentación. Sociedades pastoriles y agrarias: mujeres en el hogar y el campo. Hombres solo en el campo en época de cosecha. Más gente, más producción = producir un excedente. Economía doméstica: porque se reserva para la producción de un producto. Finalidad: reponen energía de los productores, alimentar a futuros productores y consumida por ancianos. Estratificación social: forma ordenada que adoptan las desigualdades sociales y en diferentes sociedades hay distintas modalidades de ordenamiento social de las diferencias.
Los Deportes y el Espectáculo: Conclusión
Hay una valoración mayor hacia famosos por el contexto social y en la valoración socioeconómica y cultural que los rodea.