Sociedad Azteca: Estructura Social y Jerarquía
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Sociedad Azteca
La sociedad azteca experimentó numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, desde su peregrinación al valle de México hasta la llegada de los españoles. Su estructura social evolucionó de un sistema tribal a una sociedad compleja y estratificada.
Capas Sociales
La sociedad azteca se dividía en dos grupos principales: la clase dominante y la clase dominada. Sin embargo, en la práctica, existía una jerarquía con múltiples niveles.
Nobleza
- Tlatoani: El Tlatoani era el gobernante supremo de una ciudad o provincia. Algunas fuentes lo traducen como "rey", ya que poseía amplios poderes civiles, militares, religiosos y fiscales. Inicialmente, el cargo era electivo, pero con el tiempo se volvió hereditario, pasando primero a los hermanos y luego a los hijos de la esposa principal.
- Tecuhtli: El Tecuhtli, también llamado Tetcuhtli, ocupaba el segundo nivel en la jerarquía de la nobleza. Su título estaba vinculado al Tlatoani y era hereditario, pasando al hijo del fallecido. Generalmente, desempeñaba funciones militares, administrativas y judiciales. El linaje de los Tecuhtli daba lugar a un grupo social conocido como Teccalli, cuyos miembros se consideraban descendientes del fundador de la dinastía.
- Pipiltin: Los Pipiltin eran nobles por nacimiento. Aunque pertenecían a la nobleza, debían pagar tributos. Podían desempeñar funciones como ministros de justicia, embajadores o recaudadores de impuestos. Tenían derecho a heredar y sus obligaciones eran distintas a las del resto de la población.
- Cuauhpipiltin: Los Cuauhpipiltin, o nobles por mérito propio, ascendían a la nobleza al destacar en las artes de la guerra. Como recompensa, recibían tierras que solo podían vender a otros nobles. También podían acceder a puestos importantes en la administración y formar parte de instituciones de alto nivel, como el Consejo de Guerra del Tlatoani. Algunos Cuauhpipiltin incluso podían ingresar en las órdenes militares de los guerreros águila o jaguar.
Clase Popular
La clase popular era la más numerosa de la sociedad azteca. Dentro de este grupo, existían varios estratos bien diferenciados:
- Macehualtin: Los Macehualtin eran campesinos o artesanos que formaban parte del Calpulli, una unidad social básica. Su principal obligación era pagar tributos y trabajar para mantener a las clases dominantes.
- Mayeque: Según algunos autores, por debajo de los Macehualtin se encontraban los Mayeque, una clase servil y oprimida. Solían ser jornaleros y agricultores que contribuían con leña y agua al mantenimiento de la casa de su señor.
- Tacotin: Los Tacotin eran esclavos. Existían diferentes grados de esclavitud, siendo el más común el de aquellos que se vendían a cambio de bienes. Esto implicaba servir en la casa del amo. También se podía llegar a la esclavitud como castigo, por captura en la guerra o por voluntad propia. La condición de esclavo impedía disponer de bienes propios, tener esclavos, casarse libremente y transmitir la condición a los hijos. Sin embargo, existía la posibilidad de obtener la libertad a través de un contrato o si la familia del esclavo compraba su libertad.
Los esclavos se dedicaban al cultivo, el transporte (ya que no había animales de carga) y el abastecimiento de leña y agua. Las mujeres esclavas realizaban tareas domésticas como la molienda y el tejido para sus amos.