El Trabajo y la Sociedad Capitalista: Conceptos Clave de Karl Marx

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Trabajo como Esencia Humana y la Crítica al Capitalismo según Marx

El trabajo, según Karl Marx, es el proceso de transformación de la naturaleza que el ser humano lleva a cabo para producir sus medios de vida. Mediante el trabajo, el ser humano se diferencia de los animales y se realiza como tal, poniendo en juego sus capacidades. No es una actividad individual, como pretendía la economía clásica, sino una tarea colectiva y organizada. El ser humano, al producir sus medios de vida, intercambia, compra, vende y trabaja para otros. El desarrollo de los medios de producción multiplica su eficacia. Así, la historia humana es la historia del trabajo; la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales. Nos hacemos a nosotros mismos a través de la historia en la sociedad. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo se convierte en una mercancía y un instrumento de explotación.

Infraestructura y Superestructura: La Base Económica de la Sociedad

Marx divide la sociedad en dos partes interconectadas:

  • Infraestructura: Es la base económica de la sociedad, su modo de producción. Esta economía genera relaciones que Marx llama "relaciones de producción".
  • Superestructura: Es el conjunto de instituciones sociales, políticas y jurídicas de una sociedad, así como las creencias e ideologías.

Según Marx, existe una relación de causa y efecto entre la infraestructura y la superestructura: la economía (infraestructura) determina las instituciones, las creencias y las ideologías (superestructura). Marx creía que una sociedad de personas libres e iguales solo sería posible si se abolía la propiedad privada. El camino hacia la libertad y la igualdad, argumentaba, es derrocar el modo de producción capitalista, basado en la propiedad privada, e instituir un modo de producción comunitario y comunista, basado en la propiedad común.

Teoría y Práctica: La Praxis como Criterio de Verdad

Marx relaciona la teoría y la práctica, evitando especulaciones, ya que considera que el criterio de validez de una teoría reside en su realización práctica. La práctica es el criterio de la verdad. El estilo de pensamiento de Marx ha influenciado las investigaciones sociales de nuestro tiempo.

Marx considera a la economía como factor determinante en los procesos sociales. Sin embargo, en las sociedades modernas, el Estado se debilita no porque sus funciones sean asumidas por la sociedad civil o por los trabajadores, como predecía Marx, sino por la primacía del gran capital. La subordinación esclavizadora de los individuos a la división social del trabajo y la consecuente división entre el trabajo manual e intelectual no son algo extraño en esta época de globalización, donde el trabajo no es un bien escaso. Al haber más demanda y oferta, como advertía Marx, se refleja en el crecimiento del paro y el empeoramiento de las condiciones laborales. Todo esto fue planteado por Marx como la alienación del trabajo. Según Marx, el ser humano es el resultado del trabajo en forma colectiva, que da origen a la sociedad; es decir, somos seres sociales.

La Plusvalía: El Origen de la Ganancia Capitalista y la Explotación

La fuerza de trabajo del obrero produce mercancías y es, a su vez, una mercancía que se intercambia por dinero. El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero, le paga un salario y después se apropia de las mercancías que el obrero produce. El capitalista vende esas mercancías a un precio mayor que el salario ya pagado al obrero por producirlas. Esta diferencia entre lo que el capitalista gana por vender las mercancías y el salario pagado al obrero es la plusvalía.

La plusvalía es el origen de la ganancia del capitalista y de la explotación del obrero. El capitalista se enriquece cada vez más, mientras que el obrero siempre vivirá con lo justo para seguir trabajando. El dinero que adquiere el obrero es salario, moneda *imponente*, con la que el proletariado solo puede sobrevivir para seguir trabajando. Sin embargo, el dinero del capitalista es moneda potente, que se multiplica, permitiéndole mucho más que sobrevivir.

Entradas relacionadas: