Sociedad, Cultura y Literatura en la Edad Media: Un Recorrido Completo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Edad Media: Un Recorrido por su Historia, Sociedad, Cultura y Literatura (Siglos V-XV)

La Edad Media es un período histórico que abarca desde el siglo V, tras la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV.

Situación Histórica

La Reconquista, proceso que enfrentó durante varios siglos a cristianos y musulmanes, finaliza en 1492. Ese mismo año, los judíos también serían expulsados de la península. La división territorial de la península era distinta a la actual: existían los reinos cristianos y los musulmanes, y en ambas zonas convivían comunidades judías.

Situación Cultural

Coinciden tres grandes culturas (cristiana, andalusí y judía), cuya convivencia enriqueció todos los ámbitos del conocimiento de la sociedad medieval. Destaca la gran influencia de la religión: Dios se convierte en el centro de la vida y todo gira alrededor de él (teocentrismo).

Sociedad Medieval

Se implanta el feudalismo, que vincula a señores y vasallos. La rígida estratificación social se divide en tres clases o estamentos:

  • La nobleza: Señores feudales.
  • El clero: Responsables de mantener el espíritu religioso y de proteger y difundir la cultura.
  • El pueblo: Constituido por campesinos que trabajan.

En el siglo XII, debido al auge económico y la aparición de ciudades, nace una nueva clase social (la burguesía), dedicada en su mayor parte al comercio y la artesanía.

Literatura Medieval

  • Literatura popular (Siglos XI-XII):
    • Literatura anónima transmitida de forma oral y creada por y para el pueblo.
    • Narrativa (en verso): Contar o narrar sucesos que podían despertar el interés del pueblo.
    • Lírica: La temática de la poesía popular es muy variada, predomina el tema amoroso.
  • Literatura culta (A partir del siglo XIII):
    • Escrita por y para los nobles.
    • Narrativa (en prosa): Pretende entretener y, al mismo tiempo, ofrecer consejos.
    • Lírica: Predominan temas de amor, crítica social y muerte.

Lírica Popular (Siglos XI-XV)

Predomina la lírica popular, una serie de composiciones breves, anónimas, que se transmitían de generación en generación.

  • Métrica irregular, versos de arte menor (tienen menos de 8 sílabas) y rima asonante.
  • Estilo sencillo.

Tres de sus tipos:

  • Mozárabe.
  • Castellana.
  • Galaico-portuguesa.
Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán. Las composiciones, denominadas jarchas, aparecen al final de otras más extensas, árabes y hebreas, denominadas moaxajas. El tema principal es el amoroso.

Lírica Galaico-Portuguesa

Una serie de poemas conocidos como cantigas:

  • Cantigas de amigo: Poemas donde una muchacha expresa su dolor por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de amor: Un caballero se lamenta por la indiferencia de su amada.

Las cantigas de amigo son de carácter popular.

Entradas relacionadas: