Sociedad, Cultura y Literatura Medieval: Un Recorrido Completo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura
Periodo de Tiempo de la Edad Media
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta finales del siglo XV.
Definición de Feudalismo
El feudalismo es el modelo económico y político que organizaba socialmente la Europa occidental durante la Edad Media. Sus bases son:
- Economía natural y agricultura de autoabastecimiento.
- Comercio muy poco desarrollado.
- Sociedad estamental, es decir, una sociedad determinada por el nacimiento.
Existían tres estamentos principales.
Inicio de la Crisis del Sistema Feudal
La crisis del sistema feudal comienza a partir del siglo XII. Esto se debe a varios factores:
- El desarrollo del comercio, aunque lento, empieza a cambiar las estructuras económicas.
- Los grados y jerarquías dentro de cada estamento generan conflictos sociales.
- Comienza a surgir la actividad industrial, alterando el panorama económico.
Significado de Teocentrismo
El teocentrismo es una creencia que se basa en que la creación del mundo proviene de Dios y que este es quien está en la cúspide de la pirámide de la jerarquía social. Dios es el centro del universo.
Formas de Transmisión Cultural en la Edad Media
Durante la Edad Media coexistieron la transmisión oral y la escrita. Inicialmente, predominaba una cultura popular que se transmitía oralmente mediante canciones, fiestas y costumbres. Sin embargo, a finales de la Edad Media, la Iglesia comenzó a producir documentos escritos.
Papel de la Iglesia en la Transmisión Cultural Medieval
La Iglesia comenzó a escribir libros, y la nobleza vio en su posesión un signo de distinción. Esto llevó a que algunos nobles crearan sus propias bibliotecas. La Iglesia desempeñó un papel crucial en la recopilación y copia de textos.
Movimientos Artísticos No Literarios en la Edad Media
Los principales movimientos artísticos no literarios durante la Edad Media fueron la arquitectura y la pintura. Se distinguen los siguientes estilos:
- Arte Románico (siglos X-XIII): Monástico, rural y señorial.
- Arte Gótico (siglos XII-XV): Urbano.
- Arte Mudéjar (desde el siglo XII): Cruce del arte cristiano y musulmán.
Culturas Convivientes en la España Medieval
Hasta el reinado de los Reyes Católicos, convivieron en la España medieval tres culturas principales:
- Cristiana
- Musulmana
- Judía
Se definen los siguientes términos relacionados con esta convivencia:
- Mozárabe: Cristiano que vive en territorios árabes.
- Mudéjar: Árabe que vive en territorio cristiano.
Poesía Oral en la Edad Media
En la Edad Media encontramos dos tipos principales de poesía oral:
- Poesía lírica: Se transmitía a través de canciones, bailes, tonadas y recitaciones.
- Épica: Narraciones de hazañas heroicas.
Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores cuya función era divertir al pueblo.
Las Jarchas
Las jarchas son breves composiciones en mozárabe que aparecen incluidas al final de las moaxajas. Presentan temas curiosos, a menudo cantados por mujeres.
Las Cantigas de Amigo
Las cantigas de amigo son composiciones en gallego-portugués que, a diferencia de las jarchas, hablan del amor con voz femenina. Se componen de estrofas encadenadas mediante el paralelismo. Son más extensas que las jarchas y hacen continuas referencias a la naturaleza.
La Épica: Características
La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Se caracteriza por:
- Hipérbolización notable de los hechos.
- Relato de sucesos históricos literaturizados.
- Se denominan también cantares de gesta, ya que se recitaban o cantaban acompañados de una melodía.
- Sus contenidos reflejan los valores de la aristocracia feudal.
Obra Épica Española Más Importante
La obra épica española más importante es el Cantar de Mio Cid (siglos XIII-XIV).
Obras Épicas Europeas
Algunas obras épicas europeas destacadas son:
- Cantar de Roldán (francés).
- Cantar de los Nibelungos (alemán).
Otras obras en castellano son el Cantar de Roncesvalles y las Mocedades de Rodrigo.
Autoría y Datación del Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es de autor anónimo. Se estima que fue compuesto en torno a 1140. El copista fue Per Abbat, y se cree que hubo dos autores involucrados en su creación.
Métrica, Lengua y Estilo del Cantar de Mio Cid
(Nota: La pregunta 17 está ausente en el original, por lo que no se puede responder. Se asume que se refiere a la métrica, lengua y estilo del Cantar de Mio Cid, pero se necesita el contenido original para una respuesta precisa).
El Mester de Clerecía: Características
El mester de clerecía se refiere a obras escritas por autores cultos, normalmente clérigos. Se caracteriza por:
- Poesía precisa, no adaptada para ser cantada.
- Uso de la cuaderna vía: estrofas monorrimas de cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con una fuerte cesura intermedia.
Papel de Alfonso X como Transmisor Cultural
En el siglo XIII, Alfonso X desempeñó un papel fundamental en la transmisión cultural. Recopiló y tradujo textos, y promovió la prosa castellana para preservar la cultura oriental.