Sociedad ilustrada
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Las Vanguardias en España. Hay 4 etapas: 1908-1918: Primeras manifestaciones del Vanguardismo. Destacará la figura de Ramón Gómez de la Serna.1918-1925: Período de plenitud de la Vanguardia.Nace el ultraísmo y el creacionismo.1925-1930: La gran tendencia artística es el Surrealismo1930-1936: Los movimientos de Vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales. Después de la Guerra Civil, todavía aparecerán algunos autores que recuperarán algunos de los principios de la Vanguardia: Carlos Edmundo de Ory y Gloria Fuertes.Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)Este autor no puede incluirse dentro de ningún movimiento, sino que tomará rasgos del Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo. El pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura.Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Elimina de sus obras el sentimentalismo. Entre las aportaciones más curiosas de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería. El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923 se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Ultraísmo Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.Caracteres: Integración de las artes. Exaltación de la maquinaria y de la técnica y del mundo moderno del cine y del deporte. Renovación de la metáfora.Creacionismo Este movimiento se inició en París de manos del poeta chileno Vicente Huidobro entorno al año 1918.Caracteres: Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad.Hacer un poema como la naturaleza hace una árbol. Se suprimen los signos de puntuación. Yuxtaposición gratuita de imágenes, Ilaciones semánticas de las imágenes,Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo El Surrealismo como movimiento artístico nacíó en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París. El Surrealismo pretendíó ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendíó transformar la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud, que ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa.El Surrealismo se relacionara con el Marxismo. Escritura automática. Liberación del lenguaje mediante metáforas e ilogismo, imágenes oníricas y delirantes. Buscan llamar la atención del lector de su inconsciente. El Surrealismo supone la llegada de nuevo de temas como la preocupación existencial, religiosa o social.. Surrealismo en pintura: Salvador Dalí. Surrealismo en el cine: Luis Buñuel. Surrealismo en literatura: La obra poética del Grupo del 27 y de Juan Larrea. Destacan las obras de Alberti: Sobre los ángeles. Lorca: Poeta en Nueva York Cernuda: Un rio. Un amor. Con todo, es importante destacar que los autores españoles no siguen al dictado las normas de irracionalismo propuestas por los surrealistas franceses. En todos los autores del 27 se destaca el hecho de que una primera creación de signo irracional o subconsciente debe ser posteriormente trabajada para darle un sentido. Así pues, en las obras más cercanas al esta corriente, encontramos siempre elementos que nos ayudan en su interpretación: repeticiones, paralelismos, estructuras argumentales. Por otro lado, tampoco siguieron plenamente la escritura automática.