Sociedad de la Información: Características, Documentación y Alfabetización Digital
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
La Sociedad de la Información: Definición y Características
La sociedad de la información se define como aquella en la que las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Este concepto, inspirado por los programas de desarrollo de los países industrializados, tiene una connotación más política que teórica. Se presenta como una aspiración estratégica para superar el estancamiento social. Diversos estamentos, como la Comisión Europea, gobiernos regionales y ayuntamientos, promueven la idea de que la 'sociedad de la información' es un motor para la creación de empleo y la mejora de la competitividad económica.
Las principales promesas de la sociedad de la información, extraídas de declaraciones programáticas, incluyen:
- Garantizar la competitividad económica y generar empleo.
- Aportar ventajas ecológicas.
- Intensificar la democracia.
- Revolucionar los modos de vida y de trabajo mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El término también ocupa un lugar central en los debates sobre la brecha digital.
Características de la Información en la Actualidad
La información es un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje. Este mensaje modifica el estado de conocimiento del sujeto o sistema que lo recibe. Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, cualquier señal o input que cambie el estado de un sistema es una forma de información. Los datos sensoriales, una vez percibidos y procesados, se convierten en información que permite a individuos o sistemas tomar decisiones informadas.
La información posee una estructura interna y se puede clasificar según los siguientes aspectos:
- Significado (Semántica): Se refiere a las reglas que un individuo o sistema experto sigue para modificar sus expectativas futuras. Cada individuo evalúa las consecuencias posibles a partir del significado extraído de la información y ajusta sus acciones en consecuencia.
- Importancia (Relativa al Receptor): Indica en qué grado la información cambia la actitud o conducta de los individuos. En la sociedad actual, gran parte de la información recibida a través de los medios de comunicación masiva es de poca importancia, ya que no altera significativamente el comportamiento. La importancia se relaciona con el grado cuantitativo en que se modifican las expectativas futuras.
- Vigencia (En la Dimensión Espacio-Tiempo): Determina si la información es actual o desfasada. Evaluar la vigencia es complejo, ya que el acceso a la información no garantiza su actualidad. Se relaciona con la sincronización temporal de los indicios que permiten reevaluar las expectativas.
- Validez (Relativa al Emisor): Se refiere a la fiabilidad del emisor. ¿Puede el emisor proporcionar información falsa? Esto determina si los indicios deben ser considerados o ignorados en la reevaluación de expectativas.
- Valor (Activo Intangible Volátil): Se refiere a la utilidad de la información para el destinatario.
La Documentación en el Trabajo Social
La documentación en Trabajo Social implica la aplicación de los conocimientos y técnicas de la Documentación a los problemas informativos específicos de esta disciplina.
Los objetivos de la documentación científica son:
- Análisis de los documentos científicos.
- Almacenamiento.
- Recuperación.
- Difusión de la información contenida en los documentos.
Alfabetización Informacional: Un Requisito para la Sociedad del Conocimiento
La alfabetización informacional se define como la capacidad de saber cuándo y por qué se necesita información, dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Es un prerrequisito fundamental para la participación efectiva en la Sociedad de la Información y se considera un derecho humano básico para el aprendizaje a lo largo de la vida.
La OCDE la incluye como una competencia básica, y el Parlamento Europeo y el Consejo también han emitido recomendaciones sobre su importancia. La alfabetización informacional va más allá de la simple instrucción bibliográfica o el desarrollo de habilidades de búsqueda y localización de información. Aspira a incluir competencias como:
- Evaluación crítica de los recursos.
- Comprensión profunda de la información.
- Utilización efectiva de la información.
- Comunicación ética de la información.
El objetivo es utilizar la información para la toma de decisiones y la generación de conocimiento, lo que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y la consideración de aspectos éticos. Muchas actividades de formación de usuarios pueden considerarse, en parte, alfabetización informacional. Sin embargo, para satisfacer las necesidades individuales y fomentar el uso reflexivo de la información, es necesario ir más allá, promoviendo un enfoque constructivista del aprendizaje, la autonomía del individuo y el desarrollo del pensamiento crítico en una sociedad compleja que requiere participación democrática.