Sociedad de Naciones y Revolución Rusa: Historia del Siglo XX

Enviado por Ana y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Sociedad de Naciones: Origen y Estructura

La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, con sede en Ginebra, Suiza. Se disolvió el 18 de abril de 1946 al crearse la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva.

Su creación fue impulsada por el presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, quien en sus Catorce Puntos proponía las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del presidente Wilson.

Estructura de la Sociedad de Naciones

  • La Asamblea: La integraban los países miembros. Sus resoluciones eran votadas por unanimidad.
  • El Consejo: Formado por los cinco miembros permanentes: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos (aunque este último nunca se unió oficialmente).
  • El Secretariado: Coordinaba ambos organismos.

Estabilización de Europa tras la Primera Guerra Mundial

Plan Dawes (1924)

Se establecen dos plazos para que Alemania pueda restituir su deuda de guerra, proporciona créditos y reduce el importe de las reparaciones.

Plan Young (1928)

Establecía créditos a corto plazo para que Alemania pudiera hacer frente al pago. A su vez, Francia y Gran Bretaña devolvían sus créditos a Estados Unidos.

Acercamiento Franco-Alemán

  • Tratado de Locarno (1925): Es un tratado de garantía mutua para el mantenimiento del statu quo. Alemania reconoce las fronteras occidentales de Versalles, Francia evacúa el Rin y se reconoce la condición de potencia de Alemania. Gran Bretaña, Bélgica e Italia se suman a este tratado que garantiza el statu quo territorial europeo.
  • Entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones en 1926.
  • Pacto Briand-Kellog (1928): En una atmósfera de buena voluntad, declara la guerra fuera de la ley. Firman 15 países, a los que se unieron 63 más.

Antecedentes de la Revolución Rusa: La Revolución de 1905

Cambios Socioeconómicos

Desde la segunda mitad del siglo XIX, Rusia se estaba transformando y dando pasos hacia una economía capitalista. Sin embargo, el 90% de la población era campesina y, tras la abolición de la servidumbre en 1861, los terratenientes continuaban acaparando la totalidad de las tierras trabajadas por nuevos jornaleros.

Crisis Política

El ejército recibió una humillante y catastrófica derrota contra Japón en 1905, y Rusia sufrió la pérdida de Port Arthur y de parte de Manchuria. Este acontecimiento, junto a la escasez de alimentos y las pésimas condiciones de vida de obreros y campesinos, provocó la huelga pacífica de obreros que dio lugar a la revolución de 1905, dirigida por el pope Gapón, en San Petersburgo.

Consecuencias de la Revolución de 1905

  • Se creó una Asamblea.
  • Los obreros continuaban en las mismas condiciones y los únicos campesinos enriquecidos por las medidas de Stolipin fueron los kulaks o campesinos medios.
  • Los partidos estuvieron durante mucho tiempo ilegalizados y sus representantes en el exilio.

La Guerra Civil (1918-1920)

La paz con Alemania se firmó finalmente en Brest-Litovsk en marzo de 1918. El gobierno bolchevique perdía Finlandia, Lituania, Ucrania, Estonia y Polonia, pero conseguía dar a las masas su mayor reivindicación.

Inmediatamente, los antiguos aliados occidentales de Rusia invadieron su territorio. En el verano de 1918, los aliados dieron su apoyo a los blancos en la Guerra Civil. El año de 1919 fue el del aislamiento total de la joven república, a pesar de la extensión de la revolución a Alemania. Sin embargo, la desorganización de los blancos y la falta de apoyo de los campesinos, encantados con el reparto de tierras, permitieron la victoria final de los bolcheviques.

La Construcción del Estado Comunista

En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido, alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución.

La diversidad en el seno de ese partido quedó restringida a una sola línea oficial. Los partidos y organizaciones políticas quedaban abolidos.

Entradas relacionadas: