La Sociedad y Política en la España Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

C.- La sociedad vivía sumida en el miedo y el rígido control de la moral y costumbres impuestos por la Iglesia y el Movimiento. El adoctrinamiento de la población en los principios del Movimiento a través de las organizaciones falangistas, la Iglesia y la educación era total.

D.- La política exterior. Pasó por varias fases atendiendo a las circunstancias internacionales.

Neutralidad. Al estallar la II Guerra Mundial, España se declaró primero neutral y después “no beligerante”, pero sin dejar de manifestar sus simpatías por el bloque fascista.

El aislamiento. La derrota de Alemania e Italia y el carácter totalitario del régimen franquista llevaron al aislamiento internacional durante los años 40 y 50. España no fue admitida en la ONU hasta 1955.

Aperturismo. En los 50, el clima de la Guerra Fría favoreció al régimen, caracterizado por su anticomunismo. En 1953 se firmaron los acuerdos con el Vaticano y los EEUU (ayuda económica y diplomática).

E.- La autarquía económica. El hambre y las cartillas de racionamiento, además de un mercado negro de precios desorbitados, caracterizan la posguerra. Para la recuperación económica se optó por la autarquía (política económica basada en la independencia con respecto al mercado exterior).

2.2. La consolidación del Estado franquista

*La dictadura tecnocrática. La entrada de España en la ONU y los tratados de cooperación con los EEUU provocaron cierto aperturismo político con los llamados tecnócratas, los ministros salidos del Opus Dei. En 1958 se aprobó la Ley de Principios del Movimiento y en 1967 la Ley Orgánica del Estado. Al mismo tiempo, se aprobó la Ley de Prensa (1966, que eliminó la censura previa), la Ley de Libertades Religiosas (1967) y el nombramiento de don Juan Carlos como sucesor de Franco (1969). Todo quedaba preparado.

*El desarrollismo económico. Se aprobó el Plan de Estabilización en 1959, se eliminaron las trabas a la importación y al comercio, buscando el equilibrio y la atracción de capitales externos. En la década de los 60, el crecimiento económico era patente, conocido como “el milagro español”. La industria experimentó un crecimiento espectacular con los Planes de desarrollo, entre 1964 y 1975.

*Los cambios sociales. El desarrollo económico provocó importantes cambios sociales. El crecimiento de la renta per cápita permitió el nacimiento de la sociedad de consumo; dos millones emigraron a otros países, fundamentalmente Francia, Alemania y Suiza.

2.3. El final del franquismo.

*La oposición. A partir de los años 60, los movimientos sociales empiezan a contestar al régimen. Los sindicatos clandestinos (Comisiones Obreras) y, desde finales de los 60, se unirá la oposición política, con el PCE como partido más activo, junto al PSOE.

*El tardo franquismo. Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, el “bunker”, que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno.

Entradas relacionadas: