Sociedad Postindustrial y Opinión Pública: Críticas y Evolución
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
El Concepto de Sociedad Postindustrial: Crítica de Mark Poster a Daniel Bell
Mark Poster cuestiona las nociones de "sociedad postindustrial" y "sociedad de la información" propuestas por Daniel Bell. Considera que estas teorías se centran demasiado en la tecnología y la economía, dejando de lado aspectos cruciales como el lenguaje y la comunicación. Bell sugiere que la transición a una sociedad postindustrial basada en la información define las nuevas estructuras sociales. Sin embargo, Poster critica este determinismo tecnológico, argumentando que las relaciones sociales no son solo producto del avance tecnológico, sino también del contexto cultural y simbólico en el que se desarrollan.
Poster considera que las teorías sobre el cambio social en la era postindustrial son incompletas al no abordar la importancia de los medios de comunicación y su influencia en la formación de la opinión pública. El autor subraya que la "sociedad de la información" no se limita solo al acceso a la tecnología, sino también a la manera en que la información se produce, interpreta y difunde. En ese sentido, la comunicación mediática, y el poder simbólico que tiene en la construcción de la realidad social, juegan un papel crucial en la modelación de las preocupaciones y debates públicos.
Esta crítica se alinea con las ideas de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann sobre la opinión pública. Habermas defiende que la verdadera opinión pública solo puede generarse en una sociedad democrática. Luhmann, por su parte, ve la opinión pública como un proceso de simplificación de las complejidades sociales. La Teoría de la Espiral del Silencio y la Teoría de la Agenda muestran cómo los medios no solo informan, sino que también guían la percepción del público, estableciendo qué temas son relevantes y cuáles deben quedar silenciados. En resumen, Poster argumenta que para comprender la sociedad actual, es fundamental considerar tanto la tecnología como las dinámicas culturales y de poder.
Concepto de Opinión Pública: Problemas y Fases
La opinión pública surgió con la imprenta en el siglo XVI y se consolidó en el XVIII en Francia, influida por Rousseau y la Encyclopédie. Habermas destaca su importancia para la democracia, diferenciando entre una opinión real y una manipulada. Luhmann ve la opinión pública como una simplificación de las complejidades sociales. Puede analizarse desde una perspectiva epistemológica (opinión común frente al conocimiento) o moral (reflexión de las costumbres sociales). Adorno señala que, frecuentemente, está basada en mentiras o banalidades.
Vincent E. Price describe la opinión pública como un proceso que pasa por varias fases:
- Problema: Un problema comienza a estar en el ambiente.
- Propuesta: El tema llega al público, que formula las líneas de acción y la opinión pública se hace discursiva.
- Fase política: Las propuestas se debaten, se genera el Discurso Público.
- Programática: Lo que se debatió se lleva a cabo; las instituciones toman decisiones y ponen medidas al respecto.
- Valoración: La opinión pública actúa en consecuencia de las decisiones tomadas por las instituciones.
Price distingue entre masa (emocional) y público (activo). Wright Mills critica el control de los medios y la falta de canales para su verdadera expresión.
Sociedades Orales, Sociedades Alfabetizadas y Sociedades Electrónicas
Sociedades Orales
Las sociedades orales no conocen la escritura y transmiten información de manera oral, utilizando técnicas memorísticas como la rima o el verso. Su vivencia temporal es sincrónica, sin historicidad pero con tradición. El conocimiento es compartido y discutido colectivamente, y la comunicación no identifica al autor, existiendo una jerarquía donde el líder tiene más poder.
Sociedades Alfabetizadas
Las sociedades alfabetizadas conocen la escritura, permitiendo la constancia precisa en la historia y un conocimiento analítico y científico. Su vivencia temporal es diacrónica, y la información está centralizada, creando una jerarquía de conocimiento. La escritura fija el mensaje e identifica al autor, mientras que el contexto puede variar.
Sociedades Electrónicas
Las sociedades electrónicas dependen de dispositivos electrónicos para comunicar. Hay tres tipos de comunicación electrónica: oral (radio), audiovisual (televisión) y alfanumérica (ordenadores y bases de datos). McLuhan sugiere que la televisión y la radio pueden tener características de la comunicación oral, ya que las personas retransmiten lo que ven o escuchan, muchas veces modificando la información.
Tipos de Audiencia
- Audiencia bruta: Suma de todas las audiencias de los diferentes soportes sin descontar las duplicaciones. Representa el potencial de alcance.
- Audiencia neta: Número de personas que recibieron al menos una vez un mensaje, sin contar duplicaciones. Representa el impacto efectivo.
- Audiencia idónea (Target): Público que responde a las características específicas que busca el emisor del mensaje.
- Audiencia acumulada: Número total de personas que recibieron al menos una vez un mensaje después de haber sido emitido al menos una vez por uno o más medios.
- Duplicación de audiencia: Número de personas que reciben el mismo mensaje más de una vez en un mismo soporte.
- Share: Parte proporcional de la audiencia de un medio en un tiempo determinado.
Análisis Funcionalista de la Comunicación de Masas
El análisis funcionalista ve los medios como elementos fundamentales para la estabilidad social, ya que cumplen funciones de vigilancia, control social y transmisión de valores culturales. Los medios ayudan a establecer normas sociales y a reforzar la moral colectiva. También son agentes de socialización, influyendo en las actitudes y comportamientos. Sin embargo, tienen disfunciones, como la pasividad ciudadana, donde la gente se siente informada sin tomar acción. Según Merton, los medios son clave en la determinación de las normas sociales y en la adaptación de los individuos a la sociedad. La teoría hipodérmica de Lasswell subraya cómo los medios pueden persuadir directamente a la audiencia. En resumen, la comunicación de masas mantiene el equilibrio social, pero también puede llevar a la manipulación e inactividad.
Teoría de la Configuración de Agenda (Agenda-Setting)
Formulada por McCombs y Shaw en 1972, propone que los medios de comunicación no solo informan, sino que determinan qué temas son importantes para el público al darles mayor visibilidad. A través de tres mecanismos (tamaño o extensión, frecuencia y ubicación), los medios priorizan ciertos temas, haciendo que la audiencia los perciba como más relevantes. Así, la agenda de los medios influye en la agenda pública.
Teoría de la Espiral del Silencio
Propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann en 1977, sugiere que las personas tienen miedo al aislamiento social y, por eso, adaptan sus opiniones al clima de opinión dominante. Los individuos tienden a guardar silencio si perciben que sus opiniones son minoritarias. Los medios juegan un papel crucial al amplificar las opiniones mayoritarias. La teoría describe un proceso en espiral: cuanto más se difunde una opinión mayoritaria, más personas se mantienen calladas si tienen una opinión contraria.