Sociedades horticultoras
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
La Prehistoria se refiere al período de la historia humana anterior a la utilización de la escritura y, por lo tanto, para conocer este periodo se deben usar otras fuentes como la arqueología, la antropología, la paleontología y otras ciencias naturales aplicadas al conocimiento del pasado. Tradicionalmente, la Prehistoria se divide en dos grandes períodos o edades: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra se subdivide a su vez en tres etapas: el Paleolítico, el Mesolítico o Epipaleolítico y el Neolítico. La Edad de los Metales se subdivide en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, con un periodo anterior de transición llamado Calcolítico o Edad del Cobre.
1. El Paleolítico
El Paleolítico abarca desde la aparición de los primeros utensilios de piedra tallada (hace aproximadamente 2.5 millones de años, con la aparición de los primeros primates del género Homo en África) hasta el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Este periodo se puede dividir en tres grandes etapas: el Paleolítico inferior, el Paleolítico medio y el Paleolítico superior.
- El Paleolítico inferior: los útiles son simples y fabricados con un solo núcleo de piedra y sus usos pueden ser múltiples. En Europa, este tipo de artefactos se asocia al Homo erectus y sus sucesores. En la península Ibérica abarca desde hace 1.300.000 hasta hace 125.000 años.
- El Paleolítico medio: los útiles son fabricados a partir de lascas o trozos de talla de núcleos de mayor tamaño y son más estandarizados y adaptados para tareas concretas. Esta industria se asocia al Homo neanderthalensis y abarca desde hace 125.000 hasta unos 35.000 años.
- El Paleolítico superior: los útiles son muy sofisticados y especializados, fabricados a partir de láminas de piedra o lascas muy finas y elaboradas, y también en otros materiales como hueso, marfil, asta de ciervo o madera. Esta industria se asocia al Homo sapiens, que comenzó a colonizar Europa desde África hace 70.000 años, conviviendo con los neandertales hasta la extinción de estos. Abarca desde hace 35.000 hasta hace solo unos 8000 años.
Durante el Paleolítico, la economía era depredadora y el ser humano se alimentaba de los recursos naturales sin producirlos por sí mismo, como la caza, la pesca y la recolección de frutos. Se organizaban en grupos no muy numerosos y llevaban una vida nómada o seminómada, desplazándose por territorios más o menos amplios al ritmo de las estaciones y las migraciones de los animales que cazaban. En el Paleolítico superior, el grado de sofisticación cultural alcanzado se manifiesta en el arte rupestre, como las de Altamira, que representan animales (bisontes, caballos, etc.) de forma realista y que evidencian un pensamiento simbólico
Economía predadora: Modo ou sistema económico propio das sociedades humanas que descoñecen ou non usan da agricultura ou a gandeiría, e basean a súa subsistencia na explotación directa da natureza mediante a caza, a pesca ou a recolección de froitos silvestres. Era o modo de vida propio das sociedades do paleolítico, así como dalgunhas sociedades ailladas actuáis. As sociedades paleolíticas formaban grupos non moi numerosos (a penas uns poucos membros ou familias), pouco xerarquizados, e a dependencia dos recursos naturais os obrigaba a practicar unha vida nómade ou seminómade, desprazándose seguindo o ritmo das estacións. O Paleolítico na península Ibérica abrangue dende a chegada dos primeiros Homo erectus procedentes de África hai 1,2 millóns de anos, ata a aparición da agricultura cara o 6000 a.C. Coñecemos isto grazas aos achados arqueolóxicos de útiles e fósiles de xacementos como Atapuerca, Altamira ou en Galicia Cova Eirós.
Megalitismo: fenómeno cultural da prehistoria, común en toda a Europa atlántica e o Mediterráneo occidental, que xurde no Neolítico e se extendé durante a Idade do bronce, consistente na construcción de monumentos feitos con grandes pedras ou megálitos. As construccións máis carácterísticas son as grandes tumbas colectivas, chamadas “dolmen”, consistentes nunha cámara alintelada con grandes lousas e cun corredor de entrada, xeralmente enterradas baixo grandes túmulos de terra (chamados en galego mámoas ou medoñas). Por outra banda, as pedrafitas ou “menhires”, son chantos de pedra que poden formar aliñamentos ou círculos (“crómlech” ou “henges”) e que son interpretados como lugares de culto solar (coma o de Stonehenge, en Inglaterra).
Castro: Asentamento ou poboado fortificado propio da idade do Ferro. A súas orixes remontan ao final da Idade do Bronce, a principios do primeiro milenio a.C. E perviven aínda despois da conquista romana. Os castros son os xacementos máis representativos da cultura galaica do noroeste da península Ibérica, chamada por algúns “castrexa” por este motivo, e que comparte moitas trazas en común con outras culturas europeas denominadas comúnmente como celtas. Carácterízanse por ubicarse en lugares de defensa doada e un amplo control do terrotorio circundante, como cumios de outeiros ou promontorios costeiros; e pola súa peculiar arquitectura na que predominan as casas de planta circular. Algúns dos castros máis coñecidos son o de Santa Tegra, Baroña, a cidade de Lansbrica (Lás) ou a Citânía de Briteiros, en Portugal.