Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

2. Platón vs. los Sofistas

Platón se posiciona como un crítico de la democracia y de los sofistas.

  • Platón es antidemócrata.
  • Mediados del siglo V a. C. (llegada de los sofistas a Atenas 427 a. C.)

Obstáculos para conocer a los sofistas:

  • Solo se conservan fragmentos de sus textos.
  • La información que tenemos depende de su rival: Platón.

Platón:

  • Diálogos: Sócrates, maestro de Platón, se enfrenta a los sofistas.
  • Sofistas: siete definiciones. Personas que poseen un saber oculto y lo transmiten de algún modo. Definición en el siglo V a. C.: persona que instruye en asuntos intelectuales y éticos a cambio de una paga - maestro profesional.

3. ¿Quiénes fueron los Sofistas?

  • Profesionales de la enseñanza.
  • No formaron una escuela.
  • No fue un movimiento homogéneo.
  • Actitud crítica ante la tradición y la sociedad.

4. Los Sofistas y la Democracia

  • Políticos no profesionales + sorteo de cargos públicos + paga = ciudadanos pobres pueden participar en política.
  • Sistema político: democrático. Valor: aristocrático.
  • Educación en Atenas: no obligatoria, hasta los 14 años, leer y escribir, no hay enseñanza intelectual, solo aprender a ser ciudadano, imitando a hombres virtuosos (aristócratas).

5. La Enseñanza de la Virtud

  • Antidemócratas - acusan a los sofistas.
  • Sofistas: enseñan a hablar, razonar y actuar.
    • Antologías - elogios y censura de un tema: detectar puntos fuertes y débiles, exponer ideas con rigor y honestidad, entender los puntos de vista de los demás y comprender qué es lo útil para la democracia.
  • Antidemócratas acusan a los sofistas por cobrar al enseñar.

6. Relativismo

Concepción progresista de la educación y la cultura de los sofistas:

  • Los sofistas distinguen entre lo natural (de la naturaleza) y lo cultural (fruto del acuerdo o convención social).

Esta distinción naturaleza/cultura es una herramienta para analizar críticamente la cultura y la sociedad: leyes, instituciones, creencias, costumbres, varían dependiendo de los pueblos y las circunstancias - son creencias humanas, ni inmutables, ni basadas en un patrón universal.

No podemos saber nada sobre los dioses (ni que existen ni que no) - agnosticismo.

  • Cuestionamiento de todas las tradiciones religiosas - cuestionamiento del fundamento de la moral y el respeto de las leyes (basadas en la religión) - necesidad de un nuevo fundamento para organizar la convivencia.

La religión no es algo natural, sino una creación humana con fines políticos - ateísmo.

“El hombre es la medida de todas las cosas.”

  • La verdad es relativa, no hay verdades absolutas, todo está sujeto a discusión. Sofistas: “esto es relativo” - se utiliza antes de una discusión.
  • El relativismo implica la razón.
  • No todo vale - los hechos no son relativos (la verdad sí). El objetivo de los sofistas era corregir y enseñar a los demás las opiniones mejores y más útiles para la convivencia.

Entradas relacionadas: