Sofistas y Sócrates: El Nacimiento de la Democracia en Atenas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Contexto Histórico
En el siglo V a.C., en la ciudad griega de Atenas, acontece un hecho político que será decisivo en la historia de la civilización occidental: los atenienses deciden organizarse políticamente como una democracia. Se trataba de una democracia muy diferente a la actual: las mujeres y los extranjeros no podían participar y además existían esclavos. Por otra parte, se trataba de una democracia directa, donde el pueblo participaba activa y directamente en los asuntos políticos sin intermediario alguno. No elegían representantes, sino que los ciudadanos se reunían habitualmente en la plaza pública y tomaban decisiones que afectaban al presente y futuro de la ciudad.
Los Sofistas
Los sofistas eran una especie de maestros ambulantes que divulgaban sus enseñanzas, así como a hablar en público, a los jóvenes aristócratas, frecuentemente a cambio de dinero. Especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza, etc., que consideraban relativos.
Método Sofista
Los sofistas empleaban un método basado en los siguientes presupuestos:
- La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los conocimientos.
- El conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo.
- El conocimiento tiene un carácter relativo, ya que está fundamentado en la sensación y esta nunca puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en las distintas opiniones de los hombres.
- La validez del conocimiento es dudosa.
Sócrates
Pese a que no dejó escrito ningún texto, Sócrates (470-399 a.C.) es un personaje central en la cultura europea. Nació en Atenas, hijo de un escultor y de una comadrona. Seguramente recibió las enseñanzas de los sofistas en las plazas atenienses, en una época inestable marcada por la Guerra del Peloponeso (431-403) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404). En el año 399, pese a que la democracia ya se había restaurado en Atenas (403), Sócrates fue acusado por tres ciudadanos de tres delitos:
- No respetar a los dioses de la ciudad.
- Introducir nuevos dioses.
- Corromper a la juventud.
Fue condenado a muerte. Platón describe sus últimos momentos en tres de sus diálogos: Apología, Critón y Fedón. Su figura se conoce además por textos de Jenofonte y Aristófanes, que describen un personaje distinto al de Platón.