Como fue sometida la nobleza al poder de los reyes
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
1. Los orígenes del mundo moderno. A finales del Siglo XV comenzó un nuevo período histórico llamado Edad Moderna, los hitos k marcaron su inicio fueron la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Europa empezó a recuperarse de las crisis demográficas y surgíó un nuevo sistema económico, conocido como capitalismo, provoco el desarrollo de una nueva mentalidad, el intento de salvar el escollo hizo k se abrieran nuevas rutas comerciales para acceder a los mercados de Oriente. La burguésía se convirtió en un elemento decisivo en la lucha por el poder entre los reyes y la nobleza, al poner sus recursos al servicio de los monarcas. Las monarquías empezaron a concentrar todo el poder, convirtiéndose en monarquías autoritarias, como sucedíó en Francia, Inglaterra, Portugal y España. Las maravillosas leyendas medievales fueron desmentidas y un hecho destaco mucho: existía un solo mundo y una sola humanidad. Colón, sin saberlo, lo había descubierto. Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano lo demostraron. Los portugueses dominaban la ruta africana. El oro y la plata de la América española inundaban Europa. En definitiva, los europeos extendían su poder económico, político y cultural por toda la Tierra. 2. La recuperación de Europa. Desde mediados del Siglo XV, se produjeron en Europa una serie de transformaciones: - Cambios demográficos y sociales. La población comenzó a recuperarse tras la crisis, pestes y guerras. La sociedad experimentó algunos cambios: · La burguésía se convirtió en un grupo social ascendente. · La nobleza fue sometida por el poder real y se hizo más cortesana. · El campesinado inicio si liberación. - Cambios económicos. El en ámbito económico, el cambio más importante fue el nacimiento del capitalismo caracterizado por: · Aumento de la circulación monetaria. · Incremento de la demanda. · Nacimiento de la banca. · Uso de la letra de cambio. · Creación de consulados y lonjas. La agricultura se desarrollo debido a la demanda de alimentos y materias primas, a la especialización de la producción y a la introducción de nuevos cultivos. La artesanía siguió organizándose en gremios, pero surgíó una nueva forma de producción, como la industria domiciliaria
- Cambios políticos. Las monarquías evolucionaron hacia la monarquía autoritaria, basada en: · La unificación territorial y el sometimiento de la nobleza a la corona. · El aumento del poder político apoyado en la administración (burocracia). · Un ejército mercenario y permanente. · El control de la administración de justicia por parte de los reyes. · La organización de las relaciones exteriores a través de la diplomacia. Luis XII y Francisco I en Francia, Enrique VII y Enrique VIII en Inglaterra, y los Reyes Católicos en España, representan este modelo político. 3. El reinado de los Reyes Católicos. 3.1. Política interior. - La uníón dinástica. Los Reyes Católicos consiguieron unir bajo su monarquía la mayor parte de los territorios de la península ibérica, excepto Portugal. - La Administración. Organismos: · Los Consejos: eran altos órganos consultivos de gobierno, las Cortes quedaron en un segundo plano. · El Ejército: se modernizó y se hizo permanente. · La Santa Hermandad: estaba formada por milicias financieras que se encargaban de mantener el orden y la seguridad en los caminos. · Las audiencias y las chancillerías: eran altos tribunales de justicia. · La Hacienda: se reorganizó para el cobro de los impuestos. · Los municipios: eran controlados por corregidores. - El sometimiento de la nobleza. Tenía como objetivo evitar se intromisión en los asuntos políticos. - La política religiosa. La unidad religiosa fue considerada necesaria para garantizar la cohesión del nuevo Estado. En 1478 se implantó en Castilla la Inquisición para perseguir a los judíos convertidos al cristianismo que continuaban practicando la religión hebrea. En 1492 se decreto que los judíos que no se convirtieran al cristianismo fueran expulsados, el endurecimiento de la política religiosa con el cardenal Cisneros, k forzó las conversiones, provoco una rebelión en las Alpujarras. Se obligo a los musulmanes a decidir entre la emigración o la conversión. La mayoría se convirtió, pero
- Cambios políticos. Las monarquías evolucionaron hacia la monarquía autoritaria, basada en: · La unificación territorial y el sometimiento de la nobleza a la corona. · El aumento del poder político apoyado en la administración (burocracia). · Un ejército mercenario y permanente. · El control de la administración de justicia por parte de los reyes. · La organización de las relaciones exteriores a través de la diplomacia. Luis XII y Francisco I en Francia, Enrique VII y Enrique VIII en Inglaterra, y los Reyes Católicos en España, representan este modelo político. 3. El reinado de los Reyes Católicos. 3.1. Política interior. - La uníón dinástica. Los Reyes Católicos consiguieron unir bajo su monarquía la mayor parte de los territorios de la península ibérica, excepto Portugal. - La Administración. Organismos: · Los Consejos: eran altos órganos consultivos de gobierno, las Cortes quedaron en un segundo plano. · El Ejército: se modernizó y se hizo permanente. · La Santa Hermandad: estaba formada por milicias financieras que se encargaban de mantener el orden y la seguridad en los caminos. · Las audiencias y las chancillerías: eran altos tribunales de justicia. · La Hacienda: se reorganizó para el cobro de los impuestos. · Los municipios: eran controlados por corregidores. - El sometimiento de la nobleza. Tenía como objetivo evitar se intromisión en los asuntos políticos. - La política religiosa. La unidad religiosa fue considerada necesaria para garantizar la cohesión del nuevo Estado. En 1478 se implantó en Castilla la Inquisición para perseguir a los judíos convertidos al cristianismo que continuaban practicando la religión hebrea. En 1492 se decreto que los judíos que no se convirtieran al cristianismo fueran expulsados, el endurecimiento de la política religiosa con el cardenal Cisneros, k forzó las conversiones, provoco una rebelión en las Alpujarras. Se obligo a los musulmanes a decidir entre la emigración o la conversión. La mayoría se convirtió, pero