Sonetos de Góngora comentados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

-2- LA LÍRICA DEL S.XVII.1.Culteranismo y conceptismo.El Barroco en su afán renovador de la estética clásica impuso el aristocratismo del arte a través de dos vehículos:el culteranismo y el conceptismo,ambos con el objetivo de alejarse de lo vulgar.El culteranismo es,junto al conceptismo la tendencia estética domonante en la literatura barroca espanola.Persiguen la originalidad y la admiración del lector mediante el ingenio que sea capaz de mostrar cada autor individual de tal modo que,en ambas corrientes,acaba por romperse la estética renancentista.Concretamente,si los escritores conceptistas exprimían las posibilidades de la lengua partiendo de los significados de las palabras,el culteranismo considera la belleza formal.Frente a la condensación conceptista,destaca en los culteranos la ornamentación exhuberante,ademas los culteranos también buscan la musicalidad del verso y la brillantez de la metáfora y la imagen.En el conceptismo el máximo exponente fue Quevedo,y en el culteranismo fue Góngora.2.Temas de la poesía barroca.Es difícil abarcar todos los temas y motivos de la lírica barroca.Entre ellos destacan:1.Tema el amor:con tono trascendente ya que el amor es una de las formas que tiene el hombre de eternizarse.2. Sátira política:en época de decadencia resurgen las sátiras política pare expresar el desengaño.Se difunde de forma anónima,aunque se atribuyen la gran mayoría a Quevedo,Góngora y el conde de Villamediana.3. Desengaño y soledad:serán dos temas tópicos fruto del sistema social.4.Interés por la muerte:aparejado con el interés por la vida.Con este tema se asocia también el del paso del tiempo que angustia a nuestros poetas.5.La mitología:que se convierte en asunto de numerosos textos con los que se demuestra la erudición del poeta.2.1Autores.a)Lope de Vega.Su obra poética:La gran obra teatral de Lope ha ensombrecido su labor como poeta.Pero lo cierto es que Lope es uno de los poetas más importante de la lírica barroca.Como poeta recibíó la influencia del Cancionero del Siglo XV,el Romancero y la renovación italianizante.Veamos la clasificación de la obra poética de Lope:1) Poesía épica:compuso obras inspiradoras en la épica italiana del Renacimiento como La hermosa de Angélica.2) Poesía lírica:obras como Rimas (1602),Rimas sacras (1614) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).En este tipo de obras Lope nos muestra sus diversas facetas líricas (poeta filosófico, i mitador de Góngora,poeta vitalista…).Se valíó de todos los metros,aunque destaca el romance y el soneto.Sus romances fueron muy famosos y se recogieron en el Romancero General de 1600 y en el Romancero Nuevo.En cuanto a sus sonetos constituyen el núcleo de Rimas y Rimas sacras. Sus últimas obras, Las rimas de Burguillos o la Égloga a Claudo son producto de una época de melancolía y decepción.b)LUÍS DE GÓNGORA.Su obra poética:La obra de Góngora consta de:94 romances propios y otros atribuidos,121 letrillas,167 sonetos,33 composiciones en arte mayor y 3 poemas extensos:Fábula de Polifemo y Galatea,Soledades y Panengérico al duque de Lerma.a) La poesía de arte menor.Los poemas en versos cortos de Góngora fueron y siguen siendo muy populares,a pesar de que no estén exentos de la oscuridad y artificio propio de este autor. Con esta medida se distinguen los romances y las letrillas.Las letrillas,a veces,tienen un tono serio son muy frecuentes los textos de tipo humorístico e ingenioso.Los romances son muy notables y con ellos el Romancero nuevo alcanza su cima.Entre los romances destaca La fábula de Píramo y Tisbe.b)La poesía de arte mayor.Góngora fue un gran sonetista.Abordó variados temas entre los que destacan los sonetos amorosos (frecuentes al principio de su producción),los satíricos y los de tema moral.Los dos grandes poemas de Góngora en arte mayor son la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.La Fábula de Polifemo y Galatea desarrolla el tema clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea.El lenguaje es tremendamente complejo aunque la sintaxis no abarca la complejidad de Soledades.La idea original de Soledades es que fueran cuatro, pero al final solo compuso la primera y parte de la segunda. El tema es el canto de la vida natural y el rechazo de la vida cortesana.En esta obra Góngora lleva la complejidad cultista a su límite.Temas y estilo.Los temas de Góngora proceden de la tradición poética previa: el amor (influencia del la literatura petrarquista),la mitología y la naturaleza..En cuanto al estilo, Góngora emplea recursos que lo sitúan en la cabeza del culteranismo;podemos señalar:metáforas audaces, contrastes,hipérbatos,exagerados encabalgamientos, v oces latinas,musicalidad del verso ...c)Francisco DE Quevedo.Su obra poética:No llegó a ver su obra poética en vida,aunque muchas circularon de forma manuscrita.En 1648 su amigo González de Salas publicó buena parte de ellas en el Parnaso español, excluyendo las composiciones que no le parecieron pertinentes.Un sobrino del escritor publicó otra parte de sus textos poéticos.Su obra poética suele agruparse teniendo en cuenta sus temas:1)Sonetos filosóficos y morales:abordan temas típicamente barrocos como la muerte,la brevedad de la vida,la fugacidad del tiempo, la censura de vicios,el desengaño de la vida.2) Sonetos amorosos:está impregnado de petrarquismo y neoplatonismo,aunque muchas veces el ideal amoroso se ve enturbiado por la muerte.En otro tipo de composiciones aborda el amor en clave irónica,satírica o paródica.3)Sonetos satírico-burlescos:ponen de manifiesto la capacidad e ingenio lingüístico de Quevedo.Estilo.Los rasgos de su poesía son muy similares a los de su prosa,ya comentados:hipérboles,paranomasias,polisemias,dilogías,dominio de los diferentes registros.La principal diferencia entre su prosa y su poesía es el dominio de la estructura y recursos poéticos,frente a los desarrollos,a veces inconexos,de su narrativa.Con su poesía llega a la culminación del conceptismo,es decir, decir mucho con pocas palabras;obligado por la limitación de sílabas,versos,rimas o acentos.

Entradas relacionadas: