Soporte Nutricional y Farmacológico: Indicaciones y Vías de Administración
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Indicaciones de Soporte Nutricional
El soporte nutricional está indicado en pacientes con enfermedades oncológicas, quemaduras, sepsis, afecciones neurológicas, pancreáticas, insuficiencia hepática/renal. También se puede prescribir de forma preoperatoria en casos de desnutrición como medida profiláctica.
Tipos de Nutrición Parenteral (NP)
- Duración:
- Corta: 4-8 días
- Media: 8-30 días
- Larga: 1-12 meses
- Definición:
- Exclusiva: Sustituye la alimentación oral.
- Complementaria: Se utiliza como aditivo a la alimentación oral.
- Composición:
- Total: Proteínas, glúcidos, lípidos.
- Parcial: Proteínas, glúcidos.
Vías de Administración
La administración se realiza a través de un catéter venoso.
- Vía Periférica: Vena mediana basílica del brazo. Precaución con la flebitis.
- Vía Central: Catéter en vena de grueso calibre para facilitar la dilución de sustancias nutritivas en la vena cava superior. Se accede a través de la yugular interna o subclavia. También se puede llegar a la vía central a través de un acceso periférico (DRUM cava). Requiere control radiográfico y asepsia estricta.
Complicaciones de la Nutrición Parenteral
- Locales: Trombosis.
- Metabólicas: Hiperglucemia/hipoglucemia, hiperlipemia, alteraciones electrolíticas (sodio/potasio).
- Infecciones: Sepsis por bacterias o levaduras.
Farmacología: Vías de Administración y Tipos de Fármacos
Un fármaco es una sustancia medicinal de naturaleza química que, introducida en el organismo, sirve para prevenir, curar, aliviar enfermedades o facilitar el diagnóstico.
Tipos de Fármacos
- Fármacos de Acción Local: Actúan sobre el lugar de aplicación (colirios, pomadas).
- Fármacos de Acción General/Sistémica: Influyen en todo el organismo. Pasan a la sangre y son transportados a las células (píldoras, jarabes, inyecciones).
Vías de Administración de Fármacos
- Vía Oral:
- Ventajas: Cómoda/segura, permite la autoadministración, actuar en sobredosis.
- Inconvenientes: Vía lenta, irritación de la mucosa, posible inactivación por el hígado y contraindicada en pacientes inconscientes.
- Vía Sublingual: Bajo la lengua hasta su absorción, debido a su rica vascularización. Drenan en la vena cava superior sin pasar por el hígado (nitroglicerina).
- Vía Aérea/Respiratoria: Administración del fármaco por vías respiratorias altas (inhalaciones, pulverizaciones).
- Vía Rectal: Para pacientes inconscientes o que no toleran la vía bucal.
- Inconvenientes: Irritación de la mucosa, incomodidad, absorción irregular (supositorios, pomadas, enemas).
- Vía Genital: Anestésicos locales, antisépticos, antifúngicos (óvulos, cremas, espermicidas, tabletas vaginales).
- Vía Tópica: Sobre la piel/mucosas para acción local (cutánea: loción, polvo, crema; conjuntival: colirios, pomadas; ótica: gotas; nasal: gotas, pulverizaciones).
- Vía Parenteral: Inyección con jeringa y aguja, rápida absorción, en situaciones de emergencia/intolerancia digestiva.
- Vía Intradérmica: Punción en dermis/epidermis con agujas/jeringas de pequeño calibre para diagnóstico de alergias e investigación de enfermedades transmisibles.
- Vía Subcutánea: Se forma un amplio pliegue de piel, se inserta la aguja formando un ángulo de 45º, inyección lenta (vacunas, insulina, heparina retard, interferón).
- Vía Intramuscular: Directamente en el tejido muscular con agujas largas en el cuadrante superior externo, evitando lesiones del nervio ciático (ángulo de 90º).